sábado, 02 diciembre 2023
Israel

La imagen que Israel tiene de sí mismo se ha visto profundamente alterada. EVA ILLOUZ

En medio del recrudecimiento del conflicto palestino-israelí, una voz se alza con un bisturí afilado para diseccionar las entrañas de la sociedad israelí: Eva Illouz, la socióloga franco-israelí, conocida por sus profundos análisis sobre el mercantilismo de los afectos y la intersección entre capitalismo y amor.

Nacida en Marruecos y criada en París, Illouz ha pasado dos décadas alertando desde las páginas del diario Haaretz sobre el papel destructor del populismo y su capacidad para socavar las instituciones democráticas. Su última obra, “La vida emocional del populismo“, se centra en el caso israelí, considerándolo un precursor de los movimientos populistas que han emergido en Europa y Estados Unidos.

La mirada de Illouz es única, pues combina un profundo conocimiento de la sociedad israelí con un enfoque universalista arraigado en su propia experiencia de vida. Ha impartido clases en prestigiosas instituciones alrededor del mundo, abordando cuestiones que van desde el miedo existencial y la deshumanización del enemigo hasta el antisemitismo y la ocupación.

Su visión se destaca por dos elementos clave. Primero, la socióloga cartografía las emociones del populismo, identificando el miedo, el asco, el resentimiento y el amor a la patria como fuerzas impulsoras. En segundo lugar, destaca el papel central del género en su análisis, destacando la conexión profunda entre la ideología de la masculinidad y la racionalidad, así como el carácter abrumadoramente masculino del populismo.

En el contexto actual de la escalada del conflicto, la voz de Illouz resuena con intensidad. Aunque ha sido reconocida internacionalmente por su trabajo sobre la mercantilización del amor, su atención se centra ahora en las emociones del populismo y la complejidad moral de la situación actual.

En una reciente declaración, Illouz aborda la situación en Israel después del ataque del 7 de octubre, describiendo el sentimiento de vulnerabilidad y la profunda alteración de la imagen que Israel tiene de sí mismo. “El sentimiento predominante no es solo de vulnerabilidad, sino todo un concepto del yo y del otro, toda una visión política que se derrumba”.

Critica la falta de preparación del Estado ante un ataque de esta magnitud, señalando fallos tanto en inteligencia como en operaciones militares.

La emoción predominante, según Illouz, es el terror primordial, un pánico paralizante que surge cuando las categorías se confunden y trastocan. La incapacidad del Estado para proteger a sus ciudadanos y la sensación de impotencia ante la situación están dejando una marca indeleble en la sociedad israelí.

El modus operandi de tomar civiles como rehenes, una táctica empleada por Hamás, también se convierte en un punto central de debate. Illouz señala la tradición de Israel de valorar la vida por encima de todo, lo que ha llevado a decisiones difíciles en el pasado, como el intercambio de mil prisioneros por un soldado durante el caso de Gilad Shalit.

Sin embargo, la captura sistemática de civiles como rehenes por parte de Hamás plantea nuevas preguntas éticas y estratégicas. La política de rehenes se convierte en el foco de atención y podría influir en la percepción de Hamás tanto por sus partidarios como por aquellos que normalmente apoyan la causa palestina.

Illouz también aborda el papel de las imágenes en este conflicto, destacando la proliferación y la puesta en escena hollywoodiense que Hamás emplea para transmitir un mensaje de orgullo y resistencia, cambiando la imagen que los palestinos tienen de sí mismos.

Igualmente, cuestiona el papel que está desempeñando por el presidente israelí Benjamín Netanyahu “Está absolutamente claro que durante meses este gobierno ha estado preocupado por una sola cosa: consolidar su poder y escapar a las consecuencias legales de sus actos”. 

Así, en medio de esta sinfonía de emociones y análisis, la voz de Eva Illouz no solo ofrece una disección de la sociedad israelí, sino que nos invita a una reflexión más amplia sobre las complejidades del populismo, la ética en tiempos de conflicto y la poderosa influencia de las imágenes en la narrativa contemporánea.

EVA ILLOUZ
Es una socióloga y escritora franco-israelí. Se especializa en historia de la vida emocional, teoría crítica aplicada al arte y a la cultura popular.

Redacción
En Positivo

Leer más:

Israel tiene el peor líder de su historia, quizá de toda la historia judía. THOMAS FRIEDMAN

10 grupos que trabajan por la paz entre Israel y Palestina

Israel: como hacer amigos. ANNA BALLETBÓ

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad