La búsqueda de la felicidad se ha convertido en el santo grial de nuestra era, y en su último libro, “Cómo salir del pozo: los secretos de los países, las empresas y las personas más felices“, el renombrado periodista y escritor argentino Andrés Oppenheimer se embarca en un fascinante viaje para explorar dónde se encuentra y cómo se puede alcanzar la felicidad en el mundo actual.
Oppenheimer comienza desafiando la noción convencional de que el crecimiento económico es el único indicador de progreso y felicidad. A través de una investigación exhaustiva en diversos países, revela que, si bien el crecimiento económico es esencial, no es suficiente para garantizar la felicidad.
El autor identifica otros factores, como la pérdida de comunidad, la falta de propósito y la adicción a las redes sociales, que contribuyen a la creciente insatisfacción global.
Una de las perspectivas más intrigantes que Oppenheimer presenta es la noción de que estamos ante soluciones concretas y accesibles para aumentar la satisfacción de vida. Nos sumerge en la nueva “ciencia de la felicidad”, respaldada por evaluaciones de impacto y evidencia sólida. Desde las “escuelas de la felicidad” en la India hasta los “recetadores sociales” en el Reino Unido y los grupos de voluntarios en Dinamarca, Finlandia y Bután, el autor presenta innovadoras estrategias para combatir la infelicidad en distintos ámbitos.
En una reciente entrevista con Oppenheimer arroja luz sobre su motivación para abordar el tema de la felicidad. Como testigo de las revueltas en América Latina y el mundo árabe, observó un aumento en la satisfacción personal a medida que mejoraba el acceso a la tecnología, pero también un aumento concomitante en el descontento. Esta dicotomía lo llevó a indagar en qué hace felices a los países, y descubrió que la ausencia de una casta extractiva y la eficiencia institucional son cruciales.
En cuanto a la pregunta de por qué escribir sobre la felicidad, Oppenheimer responde con la creciente relevancia de la ciencia que investiga la satisfacción humana. A lo largo de la entrevista, desafía la noción de que el optimista es simplemente un pesimista mal informado, destacando la importancia de aprender a interiorizar lo positivo en nuestras vidas.
El libro también aborda la relación entre la felicidad y la riqueza, desafiando la idea de que más dinero siempre conduce a más felicidad. Oppenheimer destaca la importancia de atesorar experiencias sobre la acumulación de bienes materiales y cómo la calidad de las experiencias humanas no está necesariamente vinculada a su costo.
El análisis del autor sobre la felicidad en diferentes etapas de la vida es revelador. Desde la mayor declaración de bienestar en la infancia hasta la caída en la mediana edad y la recuperación en la vejez, Oppenheimer ofrece una perspectiva única sobre cómo nuestras aspiraciones y satisfacciones cambian con el tiempo.
“Cómo Salir del Pozo” no solo proporciona un diagnóstico perspicaz de la infelicidad global, sino que también ofrece un conjunto de soluciones prácticas y realizables. A través de la lente de la ciencia de la felicidad, Oppenheimer desafía las concepciones convencionales y nos invita a repensar nuestro enfoque colectivo hacia una vida más plena y satisfactoria. Este libro es un faro de esperanza en un mundo que, a veces, parece estar sumido en la oscuridad del descontento.
Redacción
En Positivo
Leer más: