jueves, 07 diciembre 2023
américa latina

América Latina está molesta y debe salir del desencanto. ALBERTO VERGARA

América Latina, tierra de esperanzas y desafíos, se encuentra hoy envuelta en un tejido complejo de malestar, frustración y estancamiento. Alberto Vergara, destacado académico y politólogo peruano, desentraña este entramado en su más reciente obra, “Repúblicas Defraudadas“, donde, con la agudeza del periodista y la perspicacia del académico, examina las causas fundamentales del desencanto que atraviesa la región.

En un momento en que las encuestas reflejan el descontento generalizado y los “estallidos sociales” se suceden como un eco de insatisfacción ciudadana, Vergara se aventura a proponer una tesis contundente: América Latina se halla estancada en múltiples dimensiones, política, económica y socialmente. Este estancamiento, según él, mina las bases de las repúblicas, dejándolas en un estado que dista mucho de ser digno de ese nombre.

“América Latina está molesta. Lo recogen las encuestas, lo confirma la sucesión de ‘estallidos sociales’ en diferentes países, lo ratifica una ciudadanía que vota sin ilusión, argumenta en una reciente entrevista para BBC Mundo.

Alberto Vergara propone que este malestar se debe a que América Latina está estancada. O, mejor, presa de un estancamiento múltiple: político, económico, social.

Este ensayo nos acerca a la defraudación de las expectativas republicanas y a lo que podría hacerse para remediarla.

Vergara nos lleva en un viaje analítico, desentrañando la brecha entre las expectativas republicanas y la cruda realidad. Desde el inicio, plantea la paradoja de que, a pesar de que la región lleva el título de repúblicas, las prácticas políticas y sociales distan mucho de reflejar los principios republicanos. Este desencuentro entre la aspiración y la realidad es el caldo de cultivo para el desencanto y la disonancia cívica que observamos hoy. Tal y como explica: “Hay una razón básica por la cual la mayoría de los países de América Latina se llaman repúblicas: los principios de esa forma de organización política sedujeron a la región desde sus tiempos de independencias.”

El autor destaca el rol fundamental de la ciudadanía en esta ecuación, señalando que las personas influyen mínimamente en la política, mientras las libertades individuales se distribuyen de manera desigual. En este panorama, las repúblicas de América Latina se ven despojadas de su significado, convirtiéndose en entidades que no cumplen las expectativas ciudadanas.

“En el libro quería mostrar que el problema no es solo de la democracia, sino que está en muchas dimensiones que hacen posible la democracia, en la vida en común (…) La ciudadanía es consciente de que los relatos fundacionales sobre qué es vivir en un orden republicano y democrático no existen en la práctica o son muy débiles.”

Un aspecto central del análisis de Vergara es el declive de la democracia en la región. Enfatiza la preocupante disminución del apoyo a la democracia, según los datos de Latinobarómetro, donde por primera vez, el respaldo a la democracia cae por debajo del 50%. Esta tendencia, acompañada por líderes políticos que muestran cada vez menos lealtad al régimen democrático, plantea una seria amenaza a las instituciones democráticas.

Vergara ahonda en las raíces del malestar, identificando fallas estructurales en la construcción de repúblicas genuinas. Señala la falta de un imperio de la ley universal, la distribución desigual de oportunidades y el uso sectario de los recursos públicos como factores clave.

Este diagnóstico no solo pone de manifiesto los problemas actuales sino que también resalta la crisis de legitimidad que atraviesan las instituciones y la desconfianza generalizada que permea la sociedad.

La obra no es solo un análisis crítico; Vergara también ofrece perspectivas sobre cómo abordar la situación. Aboga por replantear objetivos audaces y republicanos, pero a través de la reforma incremental. Rechaza la idea de una refundación total de las repúblicas y aboga por construir sobre lo existente, reconociendo las limitaciones y construyendo progresivamente.

“Creer que se puede decretar el progreso es engañarnos. El progreso se construye con el sostenimiento en el tiempo de coaliciones que sean capaces de defender lo que se va ganando y seguir buscando en esa línea.”

El libro también aborda la creciente preocupación por la violencia y la inseguridad en la región. Vergara advierte sobre el surgimiento de lo que llama “criminocracias”, donde el orden impuesto por organizaciones criminales coexiste con la presencia del Estado. Este fenómeno, junto con la demanda de “mano dura” contra la delincuencia, plantea riesgos para la calidad democrática y la protección de los derechos civiles.

El autor destaca el papel crucial de la ciudadanía como activo fundamental para el cambio. A pesar de los errores cometidos, considera que las poblaciones latinoamericanas pueden ser el motor de la regeneración. En este sentido, resalta la importancia del movimiento feminista como el “movimiento social emancipador más importante” en la región, destacando el papel clave de las mujeres en la defensa de principios democráticos.

“Creo que lo positivo está en que la ciudadanía tiene de manera poco articulada unos principios, unos sentidos comunes que le indican que la forma en que se vive en sus países es inadecuada”, sentencia.

“Repúblicas Defraudadas” es una obra reveladora que arroja luz sobre los desafíos fundamentales que enfrenta América Latina.

ALBERTO VERGARA
Es profesor en la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Montreal y fue investigador posdoctoral en la Universidad de Harvard.

Redacción
En Positivo

Leer más:

América Latina debe reivindicar sus propias estrategias de desarrollo. JOSÉ SEBASTIÁN MONSALVE EGAÑA

El relato más potente sobre América Latina. Joaquín Estefanía

Políticas contra la desigualdad en América Latina. Nora Lustig

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad