En el mundo intelectual estadounidense, Wendy Brown es una voz respetada y reconocida. Esta filósofa de 67 años, originaria de Modesto, California, ha dejado una huella imborrable en el campo de la ciencia política. Su obra se ha centrado en temas tan variados como el neoliberalismo, el populismo autoritario, la modernidad, la tolerancia y las políticas identitarias. Aunque se jubiló de su cargo como profesora en la Universidad de Berkeley hace cinco años, su compromiso intelectual la llevó a unirse al Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, donde continúa su trabajo.
Brown ha publicado en español su último ensayo, “Tiempos nihilistas. Pensando con Max Weber“, en el cual explora dos preocupaciones centrales: la amenaza a la democracia y el papel de la universidad en la sociedad. Su inspiración proviene de las famosas conferencias de Max Weber, quien abordó la política como vocación y el conocimiento como vocación, temas que siguen siendo relevantes en la actualidad.
La filósofa explica por qué Max Weber sigue siendo relevante en la actualidad. Weber fue un teórico del poder y un pensador oscuro que anticipó la posverdad y estudió la condición nihilista. A pesar de ser considerado conservador y nacionalista, su obra ofrece una rica fuente de reflexión.
Para Brown, pensar con y contra Weber implica no necesariamente adoptar todas sus ideas, pero sí aprovechar su visión crítica del mundo.
Brown se muestra preocupada por la izquierda actual, que a menudo parece reaccionar en lugar de proponer una visión propia. Afirma que la izquierda debe dejar atrás el rencor y la crueldad que a veces la caracteriza y presentar una visión atractiva basada en la justicia, la ecología, la sostenibilidad y la libertad.
Para ella, la izquierda debe ser más que una mera respuesta a la derecha y hace una crítica “los partidos y sus líderes, también en la izquierda, están hoy más preocupados por permanecer en el poder que por problemas concretos”.
En su análisis, Brown destaca la relación compleja entre el neoliberalismo y el nihilismo. El neoliberalismo refuerza el nihilismo al reducir todo a valores de mercado, incluso la propia identidad de las personas. La libertad, en este contexto, se ha convertido en patente de corso “La libertad se ha convertido en el grito de guerra del derecho a destruir el planeta. ¿La izquierda? Está perdida, a la defensiva, sin saber qué hacer”.
La filósofa también discute la educación y la identidad en la sociedad actual. A pesar de los debates sobre la cancelación y la polarización en las universidades, Brown no cree que esto sea tan común como se presenta en los medios. Sin embargo, reconoce que el intelectualismo a menudo se ha separado del conocimiento y la educación, lo que plantea desafíos.
Finalmente, aborda la crisis ecológica y la ecoansiedad. Advierte que la crisis ecológica no se toma en serio y que el pensamiento apocalíptico, si bien justificado en cierta medida, no debe paralizarnos. Se necesita acción con urgencia.
En resumen, Wendy Brown nos insta a repensar la política y la sociedad en un momento en que la trivialización de valores y la politización del conocimiento son cada vez más evidentes. Su llamado a la izquierda es claro: proponer una visión convincente y atractiva que vaya más allá de la reacción ante la derecha.
WENDY BROWN
Filósofa y politóloga estadounidense. Es profesora de “Primera Clase de 1936” de Ciencia Política y miembro central de la Facultad en el Programa de Teoría crítica en la Universidad de California, Berkeley
Redacción
En Positivo
Leer más: