Martin Harry Wolf, el destacado periodista económico británico, ha estado en el ojo público durante décadas como uno de los analistas económicos más influyentes del mundo. Con su última obra, “La crisis del capitalismo democrático” (Deusto), Wolf no solo ofrece un diagnóstico crítico de la actual relación entre democracia y capitalismo, sino que también plantea un llamado a la acción para salvar este frágil matrimonio que ha sido fundamental para la estabilidad y la prosperidad de las naciones occidentales.
En su libro, Wolf explora cómo, hace tres décadas, el capitalismo democrático occidental parecía invulnerable tras el colapso de la Unión Soviética. Sin embargo, en la actualidad, este sistema se encuentra en una profunda crisis.
A izquierda y derecha proliferan las voces de quienes afirman que al capitalismo le iría mejor sin democracia, y la de quienes sostienen que la democracia estaría mejor sin capitalismo.
La democracia liberal, incluso en sus lugares de origen, como el Reino Unido y Estados Unidos, se ve amenazada por una creciente ola populista a nivel global. En este contexto, modelos políticos autoritarios y modelos económicos anticapitalistas están ganando terreno.
Martin Wolf, con su vasta experiencia en análisis económico internacional, propone un reequilibrio en la relación entre el capitalismo y la democracia. Argumenta que la política debe reflejar las opiniones de los ciudadanos, mientras que la economía debe estar al servicio del pueblo.
En palabras de Wolf, “El capitalismo democrático sigue siendo el sistema más exitoso de la historia, el único capaz de proporcionar al mismo tiempo libertad y bienestar. Por ello, debemos preservarlo” argumenta para el País.
Su mensaje es claro: la democracia y el capitalismo son dos caras de la misma moneda y deben coexistir de manera armoniosa para garantizar el progreso de la sociedad.
Martin Wolf es conocido por su enfoque reflexivo y su profundo conocimiento de la historia económica. Creció en un Reino Unido que, a pesar de su estabilidad democrática, se enfrentó a desafíos económicos considerables. Esta experiencia personal le brinda una perspectiva única sobre los altibajos del sistema capitalista democrático.
En su libro, Wolf también aborda la creciente brecha de desigualdad y la baja productividad que dejó la crisis financiera de 2008. Argumenta que se necesitan correcciones significativas para enmendar estos errores históricos. Esto incluye un llamado a la ciudadanía para que deje de pensar solo como individuos privados y retome un sentido de responsabilidad colectiva.
Según Wolf, “Ha desaparecido esa gran llamada que convocó a los alemanes, al final de la Segunda Guerra Mundial, para reconstruir su país. O a los españoles, después de la dictadura de Franco, para construir un régimen democrático. Ahora la política se ve como algo innecesario o sucio.”
El periodista sostiene que la recuperación de las democracias liberales es posible, pero requerirá un esfuerzo monumental por parte del Estado.
Esto incluye un aumento en los impuestos para financiar servicios públicos esenciales, como educación y atención médica, que promuevan la igualdad de oportunidades. También aboga por garantizar empleo para todos aquellos dispuestos a trabajar, junto con una retribución justa, a través del salario mínimo y otras medidas de apoyo a los trabajadores.
En resumen, Martin Wolf nos advierte sobre la crisis que amenaza la relación entre democracia y capitalismo en Occidente. Su libro no solo es un llamado a la reflexión, sino también a la acción.
Para preservar el sistema que ha brindado prosperidad y estabilidad durante décadas, debemos enfrentar los desafíos actuales con un espíritu de responsabilidad colectiva y un compromiso renovado con los valores democráticos y económicos que sostienen nuestras sociedades. Como dice Wolf, “debemos despertar antes de que sea demasiado tarde.”
MARTIN WOLF
Es un periodista británico que se centra en la economía. Es el editor asociado y principal comentarista económico del Financial Times.
Redacción
En Positivo
Leer más: