domingo, 01 octubre 2023
organo humano

Medicina regenerativa: el primer órgano humano creado dentro de un animal

La escasez mundial de órganos para implantación clínica plantea la necesidad de presentar y probar nuevas tecnologías que ayuden a resolver el problema.

Los conceptos de la medicina regenerativa tienen el potencial de aumentar la función de los órganos o reparar órganos dañados o permitir la regeneración de órganos y tejidos deteriorados.

Los investigadores están explorando posibles aplicaciones de la medicina regenerativa en el trasplante de órganos para que la unión de los dos campos pueda beneficiarse mutuamente.

La medicina regenerativa es el proceso de reemplazar o regenerar células, tejidos u órganos humanos para restaurar o establecer una función normal. Ayuda a regenerar tejidos y órganos dañados en el cuerpo reemplazando el tejido dañado o curando tejidos u órganos previamente irreparables.

Ahora se ha conseguido un importante hito en este campo de la medicina. Los científicos han cultivado riñones que contienen principalmente células humanas dentro de embriones de cerdo, un paso importante hacia el crecimiento de riñones y potencialmente de otros órganos humanos.

La técnica, descrita en un nuevo estudio publicado en la revista científica Cell Stem Cell  implica alterar la composición genética de embriones de cerdo y luego inyectar células humanas que luego producirá un riñón dentro de los animales.

Los encargados de este hallazgo, el equipo de científicos chinos y el médico español Miguel Ángel Esteban, dijeron que es la primera vez que se ha podido desarrollar un órgano humanizado sólido dentro de otra especie.

Según el estudio, los embriones, cuando se implantaron en madres sustitutas porcinas, comenzaron a desarrollar riñones que contenían principalmente células humanas que tenían una estructura normal después de 28 días de desarrollo.

“Nos tomó cinco años”, dijo el autor principal del estudio, Miguel Ángel Esteban, investigador principal del Instituto de Biomedicina y Salud de Guangzhou de la Academia de Ciencias de China.

“Modificamos genéticamente al cerdo para crear un espacio para que las células humanas crezcan con menos competencia de las células de cerdo, y también modificamos las células humanas para hacerlas sobrevivir en un ambiente que no era el natural”, dijo Esteban.

Los riñones son los órganos más comúnmente trasplantados en humanos. El objetivo de la investigación experimental es utilizar esta tecnología para fabricar órganos a partir de células de un paciente individual, utilizando los cerdos esencialmente como incubadoras, lo que resulta en un riesgo mucho menor de rechazo.

“En última instancia, nos gustaría producir órganos humanos maduros que puedan usarse para trasplantes o modelos de enfermedades, pero esto llevará tiempo y probablemente enfrentaremos barreras técnicas adicionales a medida que avancemos”, dijo Esteban. “Sin embargo, creemos que es posible”.

El equipo también está trabajando para generar otros órganos humanos en embriones de cerdo, incluidos el corazón y el páncreas.

Redacción
En Positivo

Leer más:

Diez innovaciones que están llamadas a revolucionar la salud

El envejecimiento positivo ha llevado a una distinción entre la tercera edad y la cuarta edad. RAQUEL MEDINA BAÑÓN

Alzheimer: una mirada a las terapias del futuro

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad