domingo, 01 octubre 2023
racial

El tema racial no está todavía resuelto. GABRIEL MAMANI

Seúl, São Paulo (Periférica, 2023) del escritor boliviano Gabriel Mamani es una novela de juventud, y adolescencia, sexo, cumbia y k-pop, racismo, hormonas, e injusticias. Tyson, criado en Sao Paulo, regresa a Bolivia con su familia y de la mano de su primo se adentrarán en la inmensidad de La Paz y de la pubertad.

Una novela iniciática que “juega con las palabras de la lengua española, las trituran en el mortero aymara y les extraen un jugo nuevo: el jugo de la literatura que viene, que ya está aquí” tal como lo presenta su editora.

Gabriel se atreve a narrar espacios que otros escritores bolivianos no (o no tanto). Una Bolivia distinta, paralela, alterna, aunque para él es la propia “No sé si narro la otra Bolivia porque no conozco más Bolivias”.

El escritor es defensor de las sociedades abiertas según explicó en una reciente entrevista para la Ser  “Creo que los orgullos nacionales son un poco peligrosos hoy en día en el mundo, con tantos flujos migratorios.

Sin embargo, las identidades son negociables. Yo estoy viviendo ahorita en Brasil y acá por supuesto, soy boliviano y me siento muy orgulloso de de mi origen, de mis raíces, de lo que representa la bolivianidad. Acá hay mucha inmigración boliviana en Sâo Paulo, una subalternaización también triste, pero en la cual encuentras también muchos signos de irreverencia por parte de la cultura boliviana, que mantiene sus costumbres, su lengua y ocupa espacios de poder”.

Mamani considera que Latinoamérica es una región muy alienada, aún con muchos traumas que está resolviendo. Al mismo tiempo que el neofascismo puede resurgir,  hay muchas reivindicaciones sociales, el revisionismo ha estado a la par.

“Es interesante ver cómo en la medida en que había más reivindicaciones que antirracistas, por los derechos LGBTQ y feministas, había grupos que se sentían atacados y empezaban a formar un relato. Un contrarrelato que gana fuerza porque es un contrato fácil al que adherirse” argumenta.

El colonialismo es otro asunto presente su último libro. Hay un debate después del movimiento Black Lives Matter, nuevas voces y relatos que buscan convivir.

“En sociedades con mentalidad colonial, el horizonte es la blanquitud”. Para el escritor el problema racial no está todavía resuelto y se necesita más tolerancia para que podamos convivir todos juntos.

“Con el gobierno de Evo Morales en Bolivia, se creyó, por lo menos a nivel internacional, que el problema estaba resuelto. Pero no es así. Hay una idea equivocada de que Bolivia, por ser el país con mayor porcentaje indígena, no tiene problemas raciales. Lo mismo pasa en Perú, en Colombia o aquí en Brasil.

Con una educación pública pésima, con la falta de acceso a recursos, a libros y con un sistema que te empuja a trabajar todo el tiempo y que no tengas tiempo para pensar, obviamente que el tema racial nunca va a estar resuelto”.

GABRIEL MAMANI 
Es un escritor y profesor boliviano. Es autor de Seúl, São Paulo, obra con la que ganó el Premio Nacional de Novela de Bolivia

Redacción
En Positivo

Leer más:

Las banlieues francesas y las causas estructurales de la violencia. BORIS CYRULNIK

La guerra en Ucrania es el sinsentido de la globalización neoliberal. MICHAEL SANDEL

América Latina debe reivindicar sus propias estrategias de desarrollo. JOSÉ SEBASTIÁN MONSALVE EGAÑA

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad