jueves, 21 septiembre 2023
televisión

Una nueva televisión, más allá del infoentretenimiento y la trinchera mediática

La televisión parece estancada en un bucle constante y desde hace mucho tiempo hay voces expertas que reclaman una mayor invención en la creación de sus contenidos.

Desde Krüger pasando por Bordieu hasta los sociólogos actuales, son muchos los que llevan cuestionando el rol de la televisión.

El término infotainment o infoentretenimiento (en español) fue mencionado en 1988 Krüger  y hoy por hoy sigue estando de actualidad.

El infoentretenimiento surgió a través de la difuminación de la línea entre información y entretenimiento en la programación de noticias y actualidad, ya sea en la selección de noticias (por ejemplo, más énfasis en chismes de celebridades, historias de crímenes y piezas de interés humano) o en su presentación (estilísticamente, a través de gráficos llamativos, edición rápida, música y efectos de sonido, así como en términos de tono y enfoque, a través del uso del sensacionalismo o la sátira).

La televisión origina diversos debates entre científicos, profesionales y espectadores. Es un momento clave pues la pujanza de las nuevas plataformas streaming está desplazando su consumo, luego exige una transformación en fondo y forma.

El Doctor de Comunicación Audiovisual, Universitat de València, Àlvar Peris Blanes, reflexiona en un artículo para opinión en The Conversation sobre esa evolución de la televisión española y cómo puede salirse del bucle de los recursos del infoentretenimiento y los males de la trinchera mediática.

Sálvame, el gran dominador de las audiencias vespertinas en España desde que se estrenó el formato en marzo de 2009, se ha acabado.

Han sido más de catorce años de un modelo muy cuestionado de hacer televisión, un espacio de debate donde era habitual convertir la intimidad ajena en espectáculo con la complicidad de los mismos presentadores y colaboradores. La nueva cúpula de Mediaset había criticado abiertamente su estilo y lo ha considerado incompatible con el proyecto que quieren desarrollar.

Para sustituirlo en la parrilla de Telecinco a partir de septiembre, se ha anunciado un nuevo programa encabezado por Ana Rosa Quintana, presentadora hasta ahora del magacín matinal de la cadena –que, consecuentemente, terminará en el nuevo curso–, líder de audiencia en su franja horaria.

Hace tiempo que Quintana reserva una parcela de su programa a la actualidad política, pero últimamente está siendo noticia por su claro posicionamiento editorial a favor de la derecha y la ultraderecha políticas, con furibundos ataques contra el Gobierno de España, formado por el PSOE y Unidas Podemos.

Esto hace pensar que la defenestración de Sálvame responde a causas que van más allá de las estrictamente televisivas. El talk show, particularmente a través de su presentador, Jorge Javier Vázquez, se había mostrado en varios momentos como una ventana para la visibilidad de ciertos planteamientos progresistas, especialmente en materia de igualdad sexual.

En consecuencia, hay sospechas razonables que este “paso al lado” del programa también responde a movimientos geopolíticos del máximo nivel.

Llega el “infoentretenimiento”

No se trata de un caso aislado, ni mucho menos. En los últimos meses hemos podido observar cómo la política ha intensificado su presencia en programas de entretenimiento, incluso en aquellos destinados al público familiar. Este es el caso de El Hormiguero, el talk show líder de audiencia en la televisión española.

La presencia del discurso político en programas de entretenimiento no es nueva. Estamos ante una tendencia que se remonta a mediados de los años 80 del siglo XX, e incluso antes, y que se ha consolidado plenamente en cadenas públicas y privadas, primero en Estados Unidos y después en el resto del mundo.

Actualmente la información política abraza otros géneros que hasta ese momento se habían quedado al margen. Esta fórmula televisiva de éxito en la que se mezclan estrategias de la información y el entretenimiento ha sido bautizada como “infoentretenimiento”.

El infoentretenimiento se despliega por los contenidos televisivos a partir de tres variables complementarias:

La incorporación de noticias menores, las soft news, dentro de los informativos tradicionales, potenciando su comercialización y “espectacularización”.

La incorporación de los asuntos de debate público en programas destinados prioritariamente al entretenimiento.

La aparición de programas donde el humor y la sátira se convierten en elementos dominantes para analizar la realidad.

(…)

El empobrecimiento de la agenda pública, la apuesta por lo anecdótico y superficial, la rebaja de los principios periodísticos y, por lo tanto, el crecimiento del rumor y la desinformación serían algunas de sus consecuencias.

Para otros, la introducción de la información en el entretenimiento puede resultar “empoderador”, porque facilita que muchas personas no interesadas inicialmente en estos temas estén más informadas, compartan argumentos y opiniones y tomen consciencia sobre lo que les afecta directamente. Desde estas posiciones, estos programas podrían tener una función democratizadora y un potencial liberador e inclusivo.

A pesar de la preocupación existente, no hay estudios, al menos en España, que evidencien que el visionado de estos programas haya impulsado a los espectadores a votar en una determinada dirección.

Sí que existen, por el contrario, trabajos que muestran la capacidad de estos programas para establecer los marcos de opinión sobre los que se despliega la agenda pública y, sobre todo, para establecer cuáles son los estados de ánimo de una sociedad sobre múltiples asuntos.

Propaganda desde siempre

La capacidad de intervención en el debate político por parte de los medios de comunicación tampoco es una situación sobrevenida. La investigación en comunicación ha demostrado con creces cómo se ha utilizado históricamente la industria mediática y cultural por parte del poder político y económico para controlar la información y manipular a la población, especialmente en momentos de crisis o en conflictos bélicos.

El uso de la radio por parte del nazismo, pero también del cine por parte del Gobierno de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, serían ejemplos paradigmáticos de cómo el poder político, en alianza con el poder económico y mediático, ha utilizado la propaganda o la información falsa como estrategia comunicativa. Y lo ha hecho siempre, también desde los productos de entretenimiento.

Aunque durante unas décadas del siglo XX pensamos que los códigos deontológicos del periodismo nos mantenían al margen de estas prácticas, nunca hemos estado inmunes del todo.

Al mismo tiempo, la teoría crítica y cultural ha negado que los receptores de estos productos seamos sujetos pasivos que nos tragamos todo sin ningún tipo de resistencia. Más bien, han demostrado que la audiencia es activa y que se pueden interpretar los mensajes en sentidos muy variados, incluso contrarios a los previstos inicialmente.

Sin embargo, personajes como el magnate de la comunicación, Silvio Berlusconi, o el propietario de Fox News, Rupert Murdoch, han recordado a menudo desde sus canales de televisión que los tentáculos del poder político, económico y mediático son más largos y difíciles de contrarrestar de lo que imaginamos.

Los nuevos medios

La irrupción de las redes sociales y las cadenas de cable en el debate político ha vuelto a evidenciar que somos vulnerables ante la desinformación y la creación de “realidades alternativas”, que han aumentado en un contexto de “postverdad” y polarización crecientes. En este escenario, políticos como Donald Trump y muchos otros han trasladado estas prácticas a su actividad comunicativa, pensando únicamente en su propio beneficio.

(…)

Redacción
En Positivo

Leer más:

Sobre la televisión. Cristina Grao

¿Por qué la televisión está muriendo?

La televisión que nos merecemos. Antón Layunta

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad