miércoles, 29 noviembre 2023
salas de redaccion

El papel de la Inteligencia Artificial en las salas de redacción

Hay muchas voces que alertan de que las máquinas pueden devorar al ser humano ¿Pero y si pudiéramos domarlas a nuestra disposición? Todo desarrollo tecnológico puede ser una bendición tal y como se ha demostrado en la historia siempre y cuando se ha respetado la jerarquía superior del ser humano.

No hay duda que la Inteligencia Artificial ya está revolucionando todas las esferas de la vida pero como bien advierten numerosos investigadores y académicos de prestigio los organismos deben velar por su regulación para establecer unas buenas prácticas de uso y unos límites éticos.

Así como los teléfonos móviles y la búsqueda de Google transformaron el trabajo periodístico, la IA parece destinada a tener un impacto igualmente profundo.

Muchas salas de redacción están pensando en lo que pueden hacer con la tecnología, pero al mismo tiempo son conscientes de las trampas.  El surgimiento de la IA generativa ha resaltado la necesidad de pautas en las salas de redacción para estas tecnologías.

En un reciente reportaje especializado de Nieman Lab analizan una sección de pautas  que cubre una variedad de organizaciones más grandes y algunas más pequeñas, principalmente en Europa y EE. UU, con algunas de otras partes del mundo.

El papel dominantes es que los profesionales del periodismo no pueden ni deben ser reemplazados; y que en el ejercicio de la profesión deben cumplir un rol de vigilancia, supervisión, transparencia  y usos permitidos y prohibidos cuando se trata de IA.

Aftonbladet y VG, dos medios de comunicación de Suecia y Noruega, son propiedad de la corporación de noticias Schibsted y puede ver algunas similitudes claras en las pautas. Las pautas de Aftonbladet establecen que “todo el material publicado ha sido revisado por un humano y está bajo nuestra autoridad de publicación”, mientras que el estado de VG: “Todo uso de IA generativa debe aprobarse manualmente antes de la publicación”.

Igualmente afirman que, en los raros casos en que publiquen material generado por IA, tanto texto como imágenes, se indicará claramente que fue generado por IA. Las pautas de VG agregan específicamente: “El contenido generado por IA debe etiquetarse claramente y de una manera que sea comprensible”.

Reuters describe la supervisión como “esforzarse por una participación humana significativa y por desarrollar e implementar productos de inteligencia artificial y utilizar los datos de una manera que trate a las personas de manera justa”.. Del mismo modo, Reuters afirma que implementarán prácticas de IA “para que el uso de datos e IA en nuestros productos y servicios sea comprensible”.

The Guardian dice que el uso de IA generativa requiere supervisión humana, y establece en sus pautas que debe vincularse a un “beneficio específico y el permiso explícito de un editor senior”. También dice que cuando usen IA generativa, estarán abiertos “con sus lectores cuando hagan esto”.

CBC , una importante corporación de noticias en Canadá, afirma que “ningún periodismo de CBC se publicará o transmitirá sin la participación y supervisión humana directa”.

Asimismo habla de “sin sorpresas” para sus audiencias, afirmando que etiquetarán el contenido generado por IA: “No usaremos ni presentaremos contenido generado por IA a las audiencias sin una divulgación completa”.

Redacción
En Positivo

Leer más:

Periodistas en redefinición: funciones clave y nuevos perfiles profesionales

Uno de los mayores desafíos de este siglo es cambiar los medios de comunicación para cambiar la forma en que entendemos y construimos el mundo en que vivimos. JORGE DOBNER

Combatir la desinformación: nuevo proyecto de identificación, verificación y respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad