domingo, 01 octubre 2023
banlieues

Las banlieues francesas y las causas estructurales de la violencia. BORIS CYRULNIK

La muerte de Nahel M por un disparo de la policía ha sido la chispa del estallido social y los graves disturbios en ciudades de toda Francia. Sin embargo esta crisis no era del todo imprevisible atendiendo el abandono institucional de los conocidos como banlieues; los suburbios y periferia de las ciudades donde viven mayoritariamente las clases desfavorecidas y migrantes.

Estos barrios creados en los años 60 para concentrar a la población obrera, en su mayoría inmigrantes africanos: argelinos, tunecinos y senegaleses. Muchos franceses se quejan de que se ha instalado la delincuencia y el desorden.

Allí viven personas en riesgo de exclusión, donde las posibilidad de encontrar trabajo son limitadas, y por tanto se acumula un alto índice de paro. Hay un problema de integración porque muchos de los residentes no tienen sentido de pertenencia, n proyecto de vida. Desde su miseria han generado un odio exacerbado a las élites.

Boris Cyrulnik es un neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo francés. En su larga trayectoria profesional con casi 86 años de edad ha estudiado mucho y se ha hecho mundialmente conocido por desarrollar el concepto de “resiliencia”. Tal y como explica de una forma muy sencilla “el suelo es resiliente si, después de una inundación o un incendio, es capaz de dar vida a nuevas plantas, nuevos animales, comenzando otro tipo de vida. No es el mismo de antes, pero renovado”.

Asimismo argumenta que el odio y el resentimiento impiden la resiliencia. El resentimiento se puede transmitir si los padres transmiten el odio y el sufrimiento a sus hijos al hablar de ello. “Sin embargo, si los padres inician un proceso de resiliencia, resolverán su trauma y no transmitirán resentimiento y sufrimiento. Siempre es posible detener esta transmisión”.

Atendiendo el problema francés Cyrulnik considera que un problema de raíz es la falta de bagaje verbal de los niños de familias pobres y desestructuradas al llegar a la escuela. Eso provoca un primer fracaso, un sentimiento de humillación que los lleva como salida a la violencia como expresión de su resentimiento.

Tal y como explica en una reciente entrevista para La Vanguardia “quienes llegan solo con doscientas palabras detestan la escuela y desarrollan una fobia. En todas las culturas, el odio a las elites es una señal anunciadora del fascismo. Recuerde lo que pasó en Alemania. En ese pueblo tan cultivado había alemanes no cultivados que odiaban a quienes llevaban gafas, porque pensaban que eran los intelectuales. Odiaban a los judíos, porque eran intelectuales”.

Este fenómeno no es nuevo y se puede comparar con las favelas de Brasil. El neurólogo explica como cuando los anteriores gobiernos a Lula enviaban a la policía, los niños y adolescentes de estas favelas disfrutaban peleando. Sin embargo a raíz de que Lula enviara  personalidades de la cultura y también deportivas fue cambiando la actitud de estos poco a poco, logrando reorientar hacia la escuela a esos potenciales delincuentes.

Al cambiar las políticas también mejoró la capacidad de adaptación e integración de los chicos. Cyrulnik, que se está prodigando en los medios españoles, alaba la capacidad de adaptación que tenemos las personas.

Según analiza en El País “Nos adaptamos sorprendentemente muy fácil, la gente mayor se adapta a la muerte inminente. La adaptación no tiene por qué ser un signo de salud sino una forma de patología. Un preso que está en la cárcel, aislado, da vueltas y vueltas en la celda, habla solo porque oye voces o tiene alucinaciones. En su cabeza oyen voces, se han adaptado al espacio y tienen alucinaciones auditivas porque se sienten menos solos”.

BORIS CYRULNIK
Es uno de los grandes referentes en la psicología moderna. Neurólogo, psicoanalista, psiquiatra y etólogo de formación.

Redacción
En Positivo

Leer más:

Un acuerdo diplomático que ponga fin cuanto antes a los horrores de la guerra. NOAM CHOMSKY y VIJAY PRASHAD

La guerra en Ucrania es el sinsentido de la globalización neoliberal. MICHAEL SANDEL

Si la izquierda se rompe, es un suicidio ideológico. MANUEL CASTELLS

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad