domingo, 01 octubre 2023

Violencia machista y medios de comunicación.

En España la violencia machista deja cinco mujeres asesinadas desde el comienzo del verano y marca unos picos muy altos en la última semana. Esta violencia contra las mujeres se recrudece y vuelve a disparar las señales de alarma de este mal endémico en la sociedad.

Además hay que sumar la peligrosidad de ciertos discursos de fuerzas políticas ultra que parecen restar importancia, engloban en otros tipos de violencia o a lo peor niegan la mayor.

Hay dos amenazas presentes: que las políticas efectivas aún son insuficientes  pues no están erradicando el problema y que existe la posibilidad de retroceso sobre la visibilidad y los avances en la legitimidad y defensa de las mujeres maltratadas.

El origen del orden patriarcal, y por tanto machista, está aún presente en la cultura, en la sociedad y en los paradigmas de pensamiento que se ha convertido en una normalidad. El normalizar lo que no es normal alimenta una violencia misógina o violencia contra la mujer. El descrédito hacia la mujer y el machismo, y el feminicidio son actos comunes que se convierten en enfermizos y endémicos.

Por desgracia su existencia se sustenta en datos y estadísticas que aterrorizan. En un reciente estudio de Naciones Unidas realizado en 80 países revela que una de cada cuatro personas en todo el mundo ve justificado que un hombre golpee a su mujer y casi nueve de cada diez siguen teniendo algún tipo de prejuicios contra las mujeres.

Por supuesto la diferencia sobre el trato hacia las mujeres puede distar enormemente de un país a otro. En este sentido los países en occidente llevan una ardua labor de años para visibilizar el maltrato y defender a las mujeres, pero eso no quita que sigue habiendo un sustrato machista.

La lógica nos hace pensar que las nuevas generaciones permitirán seguir avanzando en materia de igualdad y justicia social, sin embargo hay datos a considerar que nos dicen lo contrario.

De acuerdo a un estudio en España sobre masculinidades, más del 15% de los chicos jóvenes españoles (más del 8% en el caso de las chicas) apoyan el negacionismo de la violencia de género.

Igualmente otra investigación corroboraba que entre los más jóvenes, los menores de 18 años, es donde más está creciendo la violencia machista.

Podemos comparar estadísticas con otros países y vemos que es un problema común. Recientemente un informe del Alto Consejo de la Igualdad en Francia advierte sobre la persistencia de esta lacra en este país. El año pasado se produjo un “aumento claro” de las víctimas de violencias sexuales y machistas. El número de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas ya se había incrementado un 21% en 2021.

En este puntos los medios de comunicación podemos desempeñar un rol social más activo y más pedagógico; no sólo denunciando los hechos, sino acercarnos más a la realidad de las mujeres que sufren y concienciando a la ciudadanía para que se involucre.

La violencia machista no es un número que va subiendo del registro de mujeres asesinadas a manos de sus parejas. Son mujeres con rostro, muchas con hijos, que tienen unos condicionantes sociales y necesitan todo el apoyo social posible.

Desde el periodismo tenemos que poner al alcance de todos los medios que las mujeres pueden contar para salir de su infierno.

En el caso de España los recursos disponibles las 24 horas del día para atender a las posibles víctimas: el teléfono 016, el correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y el canal del WhatsApp en el número 600 000 016.

En una situación de emergencia se puede llamar al 112 o a los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y, cuando la llamada es imposible, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se enviará una señal de alerta a la policía con geolocalización.

Además hay que instar a la ciudadanía que la lucha contra la violencia machista es una causa colectiva en la que cada uno desde sus posibilidades puede poner su granito de arena. La familia, los vecinos, el entorno de las mujeres maltratadas deben ser corresponsables de las denuncias y protección de las mujeres.

Todo ello debe encaminarse para que la mujer no tenga miedo, se sienta protegida socialmente y por tanto denuncie. El maltratador es el que debe sentirse acorralado sin ningún apoyo ni resquicio donde resguardarse.

Queda mucho trabajo por hacer y los medios podemos hacer pedagogía de formas muy diferentes.

JORGE DOBNER
Editor
En Positivo

Leer más:

No consigo entender por qué mitificamos de tal modo el Mal. ROSA MONTERO
Una derecha que en esta época está derivando cada vez más hacia esa especie de cínico nihilismo mezclado con fundamentalismo religioso de la derecha republicana en Estados Unidos. ANTONIO MUÑOZ MOLINA
Los medios de información prestaron mil veces más caso al drama de los juerguistas del Titan que al de los que se lo jugaron todo para llegar a la tierra prometida europea. JOHN CARLIN
La cultura de la violencia merece un debate serio en los medios. JORGE DOBNER

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad