domingo, 01 octubre 2023

Uno de los mayores desafíos de este siglo es cambiar los medios de comunicación para cambiar la forma en que entendemos y construimos el mundo en que vivimos. JORGE DOBNER

Los días 29 y 30 de junio se celebró en Barcelona el XXIX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística bajo el título “Periodistas en redefinición: Funciones clave y nuevos perfiles profesionales”. En la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna-URL tuve la oportunidad de asistir y participar como congresista en una de sus mesas que trataba sobre las necesidades formativas de los futuros periodistas y profesionales de los medios.

En este vacilante mundo del periodismo hay pocas certezas y muchas inseguridades, pero si algo nos está marcando el camino en los últimos años de forma muy notable es que estamos inmersos en una imparable revolución cultural de los medios.

Nuestra ponencia “Cambiar los medios, cambiar el mundo” ha querido enmarcarse en este preciso contexto de cambio en que el periodismo pasa por ser de calidad, constructivo y en positivo para acompañar el cambio social en que estamos inmersos.

Desde la Asociación En Positivo llevamos varios años de estudio de este fenómeno en concreto que suma cada vez más voces de autoridad. Hace ya un tiempo escuche hablar de medios a Noam Chomsky con el académico Victor Pickard. No hay duda que son muchas las cosas que mejorar en nuestra sociedad, pero como bien reflexiona Chomsky: si queremos cambiar el mundo, debemos primero cambiar los medios de comunicación.

Hoy, con el surgimiento de nuevos monopolios digitales y el colapso del periodismo, existe un interés renovado en los análisis estructurales, y por tanto en transformar la industria. Es una tarea ingente pero necesaria.

Uno de los mayores desafíos de este siglo es cambiar los medios de comunicación para cambiar la forma en que entendemos y construimos el mundo en que vivimos. Y para ello es necesario estimular la colaboración entre los medios y sus profesionales complementando la realidad que ya se muestra con esa otra parte de la vida que enseña una realidad más positiva.

El modelo hegemónico arrastra sucesivas crisis y enfrenta importantes desafíos, que también pueden convertirse en ventanas de oportunidad.

La crisis aterrizó en un lugar donde ya había crisis, y acabó dando lugar a la triple crisis mortal de los medios porque ésta no fue solamente una crisis económica. También fue una crisis de valores donde el rol social de los medios perdió credibilidad y donde el surgimiento de las tecnologías dejó aturdido el mundo periodístico.

A raíz de la irrupción de internet ha habido grandes cambios en la Sociedad de la Información con la democratización del conocimiento sin fronteras y acceso a la información a través de plataformas digitales. Pero también un nuevo peligro de contaminación por parte de los medios dejándose arrastrar por el poder de la exclusiva en la cultura de la inmediatez.

Como bien sabe nuestra audiencia, desde los orígenes de En Positivo – hace ya quince años – hemos querido combatir una ideología del malestar instaurada, que se centra en el bombardeo de las malas noticias, con otra forma de hacer periodismo más amable, más pedagógica, más terapéutica y que muestre la otra realidad que existe.

Las nociones de periodismo “constructivo” o, relacionado, “orientado a soluciones” no son nuevas como tal. Sin embargo, sería justo argumentar que el periodismo constructivo como un distintivo y la práctica periodística especializada ha alcanzado proyección internacional gracias al impulso de desarrollos sociales más amplios y, especialmente, a través de esfuerzos sostenidos.

Entre esos esfuerzos por remar en la misma dirección del periodismo constructivo por supuesto se encuentra la Asociación En Positivo acompañada a nivel internacional por otros cómplices de profesión como The Constructive Institute, Reporters d’Espoirs, Solutions Journalism Network, Positive News

Asimismo es una buena noticia que los medios generalistas estén detectando la oportunidad de divulgar historias constructivas y son cada vez más los que incorporan esta línea editorial.

Nada de esto sería posible si una ola de gurús del nuevo optimismo, que trabajan con datos y estadísticas, no pusieran en valor los avances, proyectos e iniciativas que posibilitan el progreso.

Es el caso de Steven Pinker quien asegura “Nuestros antepasados superaron problemas aún más graves, gracias a ellos, vivimos mejor que en cualquier otra época de la Historia”

También Matt Ridley, divulgador científico y autor de “El optimista racional”; Johan Norberg, autor del exitoso libro “Progreso: 10 razones para mirar al futuro con optimismo”; el fallecido Hans Rosling, médico y entusiasta de los datos “Factfulness: Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo y por qué las cosas están mejor de lo que piensas”.

Aquí los que nos leen dan buena cuenta cada semana de las noticias e informes que enseñan las evidencias de un mundo mejor pese a las muchas dificultades.

Así como las noticias pueden tener un impacto negativo, también pueden tener un impacto positivo, provocando una reacción proactiva en el público y la audiencia.

Queremos seguir haciéndolo posible.

JORGE DOBNER
Editor
En Positivo

Leer más:

Periodistas en redefinición: funciones clave y nuevos perfiles profesionales
Reflexionar y ser escrupuloso debe ser una obligación para el periodista y un sano ejercicio para el resto de ciudadanos. NEUS TOMÁS
No consigo entender por qué mitificamos de tal modo el Mal. ROSA MONTERO
Los medios de información prestaron mil veces más caso al drama de los juerguistas del Titan que al de los que se lo jugaron todo para llegar a la tierra prometida europea. JOHN CARLIN
La cultura de la violencia merece un debate serio en los medios. JORGE DOBNER
La desinformación, la toxicidad, la manipulación y la chabacanería disfrazada de información. MIQUEL RAMOS
Verdades Cambiadas

 

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad