La Sociedad Española de Periodística (SEP) ha celebrado en la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna-URL su XXIX Congreso Internacional bajo el título “Periodistas en redefinición: Funciones clave y nuevos perfiles profesionales”. A lo largo de dos jornadas en los días 29 y 30 de junio, periodistas, profesionales de la comunicación y académicos del mundo universitario han reflexionado sobre los nuevos desafíos del periodismo.
Durante el congreso se han presentado más de 100 comunicaciones y han participado 140 congresistas acreditados. Tal y como ha celebrado el Presidente de la SEP, Andreu Casero-Ripollés, supone una vuelta a la normalidad – y por tanto a la presencialidad – después de unos años condicionados por la pandemia.
Entre esos congresistas participantes ha estado la Asociación En Positivo representada por su fundador y editor, Jorge Dobner.
Bajo el título “Cambiar los medios, cambiar el mundo: periodismo de calidad, constructivo y en positivo” se ha querido interpelar tanto a los profesionales del periodismo como a la audiencia sobre el necesario proceso de transformación de la industria de los medios para construir narrativas constructivas que incentiven de nuevo el entusiasmo entre el público.
En el transcurso del congreso se ha valorado el impacto de disrupciones tecnológicas como la inteligencia artificial, así como los nuevos roles adheridos a estos cambios.
Cabe destacar el debate protagonizado por cargos directivos de medios de comunicación. La directora de l’Ara, Esther Vera; el profesor de la Facultad y director de El Periódico, Albert Sáez; el director de La Vanguardia, Jordi Juan, y el decano del Colegio de Periodistas de Catalunya, Joan Maria Morros, compartieron un diálogo moderado por la Dra. Elena Yeste, miembro del comité organizador del Congreso y coordinadora del grado en Periodismo y Comunicación Corporativa de Blanquerna-URL
El director de La Vanguardia ha defendido los fundamentos del periodismo clásico: “El periodismo de toda la vida sigue siendo fundamental: sacar una noticia, explicarla bien y darle contexto; ahora tenemos además muchas más formas de distribuirla”.
Si bien ahora con la transformación tecnológica se necesita adaptar la difusión de información a través del uso de estas nuevas herramientas “ahora es multimedia, hay que estar en redes sociales, hacer videos, podcasts y si hay TikTok, hay que estar en TikTok”, ha seguido Jordi Juan.
En esta línea Esther Vera ha reivindicado el valor de la información siendo ésta materia prima del periodismo “tenemos la obligación de hacer periodismo clásico con nuevos instrumentos, como primero hicimos con las redes sociales y ahora con la IA, que nos permitan mejorar nuestra capacidad de análisis porque el valor añadido lo seguirán poniendo los periodistas, no los robots”.
Al respecto, Albert Sáez, ha manifestado que no ha cambiado la forma de hacer periodismo “sino la forma de relacionarnos con nuestros lectores” al tiempo que se lamentaba de los errores de desinformación por la presión de la inmediatez. “Hace 20 años decidíamos a qué hora cerrábamos los diarios y qué noticias dábamos y cuales no. Ahora hemos perdido este control. Los lectores buscan la información sin esperarnos a que nosotros se la demos; si al encuentran, perfecto, y si no, se van a buscarlo a otro sitio, aunque no tenga la misma calidad”.
Los periodistas han coincidido en que el periodismo no puede perder la oportunidad de seguir evolucionando de acuerdo a la tecnología, pero sin renunciar al valor del capital humano y los cimientos sobre los que siempre se ha erigido el periodismo.
Jordi Juan ha considerado como positivo “utilizar esta tecnología” para liberar al periodista de las tareas más pesadas y mecánicas. Si bien ha alertado de la importancia de enviar el mensaje a los lectores que las informaciones de los medios de prestigio lo escriben humanos “porque va a haber una oleada de portales y webs que harán toda la información con IA”.
De forma más específica Joan María Morros ha puntualizado que “Las máquinas nos ayudan pero siempre será necesario que un periodista esté en el lugar de los hechos”.
No hay duda que paso del universo analógico al digital ha provocado que la actividad periodística, en cualquier lenguaje, soporte y formato, se haya visto afectada por la aparición del hipertexto y la eclosión de las redes sociales, y se enfrenta al reto de cómo explotar las múltiples y potentes capacidades que proporcionan el metaverso, la inteligencia artificial o el relato automatizado.
En resumen, los ejes sobre los cuales articular el periodismo del futuro son: la influencia de la Inteligencia Artificial en nuestro oficio, el enfoque que queremos dar al periodismo en su etapa de digitalización y los mecanismos que se poner en marcha para enfrentar la desinformación.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción
Leer más:
Combatir la desinformación: nuevo proyecto de identificación, verificación y respuesta
Red de Periodismo Humano: historias inspiradoras que están resolviendo los problemas