Hay diversas voces que hablan de la enésima crisis del espacio ideológico de izquierdas. No es algo nuevo, pero sí está cobrando fuerza en la medida en que los populismos son de nuevo pujantes en occidente y la izquierda parece no dar con las respuestas para atraer a ciudadanos desencantados de la clase trabajadora y media.
Un problema estructural en el pensamiento de izquierda es que se centre sólo en los intereses económicos “objetivos” y no pueda captar adecuadamente lo que está sucediendo en otros terrenos también importantes.
Para su supervivencia necesita imaginación y nuevas ideas que aborden los problemas del hoy. Con el fin de sondear el caldo de cultivo intelectual en el que vive la izquierda actual desde el diario El País han pedido a 37 personas expertas de diferentes ámbitos (la política, la edición, el periodismo o la academia) que voten por los que creen que son los pensadores, vivos o muertos, que más influyen hoy en día.
La encuesta realizada por Ideas ha arrojado los que podrían ser sus referentes más importantes; los intelectuales de izquierdas de cabecera. Por este orden los 10 más votados fueron: Karl Marx, Judith Butler, Antonio Gramsci, Thomas Piketty, Michel Foucault, Hannah Arendt, Simone de Beauvoir, Jürgen Habermas, Karl Polanyi y Walter Benjamin.
1. Karl Marx: el padre del comunismo influyó en los acontecimientos mundiales. (5 de mayo de 1818 – 14 de marzo de 1883), economista político, periodista y activista prusiano, y autor de las obras seminales “El Manifiesto Comunista” y “Das Kapital”, influyó en generaciones de líderes políticos y pensadores socioeconómicos.
Según explica Clara Ramas San Miguel, profesora de Filosofía en la Universidad Complutense “Marx es un pionero. Los avances y retrocesos del movimiento obrero inspirado por él han dado la medida para el Estado de bienestar y sus debates sobre redistribución, justicia social y políticas públicas. Vislumbra la actual crisis ecológica y plantea la cuestión del trabajo de cuidados que ocupará al feminismo.
Insta a buscar formas de reproducción social no dependientes del trabajo asalariado, como la actual renta básica. Así, abre el campo no solo de las ciencias humanas, la sociología y la economía crítica, sino también de los debates sociales, ecologistas, feministas y poscoloniales contemporáneos”.
2. Judith Butler: (nacida el 24 de febrero de 1956 en Cleveland, Ohio, EE. UU.), académica estadounidense cuyas teorías sobre la naturaleza performativa del género y el sexo influyeron en la filosofía francocéntrica, la teoría cultural, la teoría queer y algunas escuelas. del feminismo filosófico de finales del siglo XX.
Tal y como analiza el filósofo Paul B. Preciado “Sería posible afirmar que Butler es no sólo le feministe más influyente del siglo XX, sino y, frente aquellos que consideran el feminismo como un pensamiento menor, le filósofe de izquierda más relevante de finales del siglo XX y de principios del siglo XXI, aquelle que opera, junto con Angela Davis, como pensadore bisagra, prefigurando las formas de activismo y de subjetividad política por venir”.
3. Antonio Gramsci: (Cerdeña, Italia, 1891-Roma, 1937) el filósofo pasó su vida enredado tanto en la teoría como en la praxis marxista. Esperaba oponerse al movimiento fascista de su época, liberar a la clase trabajadora y educar al pueblo de Italia sobre la teoría social a través de sus escritos en prisión.
Para el político español Iñigo Errejón “Gramsci es el pensador fundamental para entender por qué mandan los que mandan y por qué obedecen los que obedecen.
Para el sardo, en las sociedades modernas el poder de los grupos rectores descansa en última instancia en la coerción, la capacidad de obligar, pero se ejerce principal y cotidianamente por medio del consentimiento, la capacidad de persuadir de que su mando es lo normal y al mismo tiempo de desalentar, neutralizar o dispersar las alternativas”.
4. Thomas Piketty: (nacido el 7 de mayo de 1971 en Clichy, Francia), economista francés mejor conocido “El capital en el siglo XXI”. Piketty nació de padres trotskistas militantes y más tarde se afilió políticamente al Partido Socialista Francés.
Según lo describe el conocido periodista Joaquín Estefanía “un economista templado ideológicamente, más bien socialdemócrata, sin veleidades revolucionarias callejeras en su primera juventud, alejado de las principales teorías de Marx y Engels sobre la lucha de clases, sin embargo ha acabado escribiendo un libro que compendia sus principales artículos, al que ha titulado ¡Viva el socialismo! porque entiende que sigue vigente en la historia la batalla por las ideas”.
5. Michel Foucault: (nacido el 15 de octubre de 1926 en Poitiers, Francia—fallecido el 25 de junio de 1984 en París), filósofo e historiador francés, uno de los académicos más influyentes y controvertidos de la posguerra.
En palabras de la filósofa y escritora Elisabeth Duval “Foucault no es tanto un enciclopedista de la sexualidad como un arqueólogo de relaciones y estructuras. Sus textos no nos encierran entre insoportables cadenas de poder y dominación, en las cuales incluso la rebeldía estaría ya codificada, sino que nos ofrecen todas las posibilidades de la crítica y el análisis. Si nadie como él expuso tan claramente la relación entre el saber y el poder, también pocos ofrecieron tantas herramientas para darnos cuenta de su presencia, para reflexionar”.
6. Hannah Arendt: (nacida el 14 de octubre de 1906 en Hannover , Alemania; fallecida el 4 de diciembre de 1975 en Nueva York , Nueva York, EE. UU.), politóloga y filósofa estadounidense nacida en Alemania conocida por sus escritos críticos sobre asuntos judíos y su estudio del totalitarismo. .
Según explica el catedrático de Ciencia Política y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Fernando Vallespín: “No nos engañemos, su único compromiso es con la libertad, que ella encuentra siempre realizada en esos momentos extraordinarios en los que un determinado orden social queda puesto en entredicho y se da entrada a la libre discusión ciudadana.
Su ideal es el aristotélico, la polis como lugar de encuentro donde intercambiar opiniones, debatir las diferencias y buscar una solución conjunta a los problemas que nos afectan a todos”.
7. Simone de Beauvoir: (París, 1908-1986) es una de las principales teóricas del feminismo en el siglo XX, también enmarcada en el movimiento existencialista y en la creación literaria.
De acuerdo a la opinión de la poeta, escritora y editora Luna de Miguel: “Más allá de lo que unes y otres puedan opinar sobre esa fama, lo cierto es que la obra de De Beauvoir demuestra que su mainstrificación no riñe con la contundencia de sus ideas.
Por eso mismo —y precisamente porque hoy su libro más célebre es esa bárbara enciclopedia sobre la feminidad, tantas veces mentada, pero tan poco leída y reducida al eslogan— se ha vuelto urgente equilibrar la balanza y prestar atención a la amplitud de sus investigaciones, a través de obras más ocultas e irónicamente peor editadas en nuestro país”.
8. Jürgen Habermas: (nacido el 18 de junio de 1929, Düsseldorf , Alemania), el filósofo alemán más importante de la segunda mitad del siglo XX. Habermas, un pensador social y político muy influyente, generalmente se identificaba con elteoría social crítica desarrollada a partir de la década de 1920 por el Instituto de Investigación Social de Frankfurt am Main , Alemania , también conocido como elEscuela de Francfort .
Tal y como explica la filósofa y catedrática de Filosofía de la Northwestern University de Chicago, Cristina Lafont “Para Habermas, ni la teoría social es capaz de discernir la dirección histórica en la que se han de desarrollar las luchas políticas por la emancipación ni el teórico social tiene el derecho a imponer sus preferencias políticas a los afectados escudándose en una autoproclamada autoridad epistémica.
Su obra ejemplifica un “giro democrático” en la medida en que la teoría crítica ya no busca defender un proyecto político particular, sino crear las condiciones sociales en las que diversos proyectos políticos pueden ser debatidos, aceptados o rechazados por los ciudadanos mismos en el ejercicio democrático de autodeterminación política”.
9. Karl Polanyi: (Viena, Austria, 1886-Pickering, Canadá, 1964) criticó con dureza los efectos negativos del dominio de la economía independizada sobre la sociedad.
De acuerdo al sociólogo y ensayista, César Renduelles : “Polanyi pensaba que la sociedad de mercado es una anomalía antropológica que ha tenido consecuencias catastróficas. Los mercados en las sociedades precapitalistas estaban sometidos a regulaciones dirigidas a contener los efectos destructivos de una competición social generalizada.
La mercantilización de recursos materiales necesarios para la subsistencia humana —como la tierra, los alimentos o el agua— es históricamente insólita. De hecho, Polanyi pensaba que el proyecto del mercado libre autorregulado era una más de las utopías decimonónicas, como los falansterios”
10. Walter Benjamin (Berlín, 1892-Portbou, España, 1940) reflexionó sobre la historia, la crítica literaria o el arte.
En palabras de la politóloga Mariam Martinez-Bascuñan: “la dialéctica de la historia de este escritor fabuloso, marxista heterodoxo, lo hace imposible de encerrar en una sola categoría.
La tensión entre lo material y el mundo de las ideas, entre el espíritu y su proyección tangible habita su obra y su pensamiento, conectados entre sí por la misma tensión poética del joven Baudelaire en su célebre poema Correspondencias: “Por allí pasa el hombre entre bosques de símbolos / que lo observan atentos con familiar mirada”.
Redacción
En Positivo
Leer más: