domingo, 01 octubre 2023
africa

Cifras positivas en África: menos niños pasan hambre, menos madres mueren y las enfermedades retroceden

Desde En positivo hemos publicado diferentes informes evidenciando que el mundo, pese a los múltiples obstáculos, sigue mejorando en casi todos los escenarios globales.

Mientras estamos constantemente bombardeados con noticias distópicas, lo cierto es que continúan los avances en muchos frentes críticos y medibles. Existe un optimismo basado en datos que monitoriza las crecientes tendencias de abundancia en el mundo.

Además estamos de enhorabuena porque cada vez más medios generalistas publican reportajes sobre estadísticas positivas y buenas noticias.  Lo necesario es que este cuño de hacer periodismo constructivo se instale en todas las redacciones de los medios para periódicamente informar de las muchas soluciones, iniciativas y noticias positivas que suceden.

Las cifras positivas se celebran especialmente en aquellos países en vías de desarrollo que más ayuda necesitan para salir de la pobreza y el riesgo de exclusión.

En un reciente reportaje de Clarín de la mano del periodista estadounidense Nicholas D. Kristof informan de la asombrosa mejora de bienestar en ciertas regiones de África en comparación a la situación vivida no hace muchos años.

Una de las impresiones erróneas que tiene la gente sobre el mundo es que se está yendo al infierno.

Tal vez sea porque el gran triunfo de la humanidad en el último medio siglo -la enorme reducción de la pobreza, la enfermedad y la muerte prematura- pasa en gran medida desapercibido.

Lo peor que le puede pasar a alguien es perder un hijo, e históricamente casi la mitad de los niños morían antes de llegar a la edad adulta.

Ahora vivimos en una era de transformación en la que el 96% de los niños del mundo sobreviven hasta la edad adulta.

Ese arco es visible aquí en Sierra Leona, un país que sigue siendo desgarradoramente pobre, pero donde el riesgo de que un niño muera es menos de la mitad que hace 20 años.

Puede que haya oído hablar de Sierra Leona como “el lugar más peligroso del mundo para dar a luz”.

Ya no es cierto: Las muertes en el embarazo y el parto se han reducido un 74% desde 2000, según cifras de Naciones Unidas.

En un remoto centro de salud, conocí a Yeabu Kargbo, de 19 años, que acababa de dar a luz con la ayuda de una comadrona cualificada, tras una serie completa de visitas prenatales.

En Sierra Leona, la atención médica a las mujeres embarazadas y a los bebés es gratuita en la mayoría de los casos, al igual que los anticonceptivos.

La madre de Kargbo, que ofrecía consejos de crianza no solicitados que Kargbo fingió no escuchar, es analfabeta y tuvo seis hijos.

La propia Kargbo tiene un sexto grado de educación y dijo que quería tener sólo tres hijos, y con la mejora de la atención sanitaria y la educación en el país, tiene grandes planes para su nueva niña.

“Quiero que esta niña vaya a la universidad”, afirma.

Sierra Leona sigue siendo un lugar peligroso para dar a luz según las normas internacionales.

Pero llevo visitando África Occidental desde que era estudiante de Derecho en 1982, y una de las razones por las que escribo a menudo sobre salud reproductiva es que he visto morir innecesariamente a demasiadas mujeres durante el parto en la región.

La mejora del bienestar es asombrosa.

Más del 90% de las embarazadas de Sierra Leona reciben ahora atención prenatal, y la gran mayoría son asistidas durante el parto por una comadrona, una enfermera o un médico cualificados.

Tras el parto, las enfermeras ponen a los bebés al pecho inmediatamente y aconsejan a las madres sobre prácticas de lactancia materna exclusiva, lo que reduce la mortalidad infantil.

En la bulliciosa maternidad de la ciudad de Makeni, una enfermera me contó que ahora las parturientas suelen llegar en motocicletas, lo que no suena muy bien, hasta que me explica que antes llegaban en carretillas.

Los centros de salud están empezando a ocuparse del cáncer de cuello de útero, una enfermedad espantosa (a veces diagnosticada en parte por el hedor de la carne podrida) que mata a más personas en todo el mundo que la mortalidad materna, pero a la que se presta mucha menos atención.

Algunas niñas de Sierra Leona se vacunan ahora contra el VPH, y algunas clínicas ofrecen revisiones de bajo coste en las que se baña el cuello del útero en vinagre y se buscan lesiones.

Mientras tanto, se están reparando fístulas obstétricas, devolviendo la vida a las niñas, a un ritmo inimaginable hace 20 años.

Percepción

Los retos siguen siendo enormes, como los disturbios al norte, en Malí y Burkina Faso, que podrían desestabilizar toda la región.

Pero una de las razones por las que el mundo no hace más para ayudar a los países pobres es el agotamiento, la sensación de que nada funciona.

Me temo que esa percepción errónea está impulsada en parte por periodistas como yo, y por trabajadores humanitarios, defensores y otros corazones sangrantes.

Nos abalanzamos sobre las crisis, de modo que lo que el público escucha sobre África es la carnicería en Sudán, el hambre en Somalia y las masacres en Etiopía.

Son problemas reales que merecen más atención, no menos, pero no hacemos lo suficiente para iluminar el telón de fondo de los avances en salud, educación y bienestar.

Muchas personas creen que la pobreza mundial es irremediable -el 87% afirmó en una encuesta de 2016 que la pobreza se había mantenido igual o había empeorado en las dos décadas anteriores-, mientras que, de hecho, la proporción de personas que viven en la pobreza extrema en el mundo se ha desplomado del 38% en 1990 a alrededor del 8% en la actualidad.

Puede que los historiadores echen la vista atrás y lleguen a la conclusión de que los avances en bienestar humano, salud y supervivencia infantil fueron lo más importante que ocurrió en el mundo a principios del siglo XXI.

En Positivo
Redacción

Leer más:

Optimismo basado en datos: hay crecientes tendencias de abundancia en el mundo. PETER DIAMANDIS

El mundo mejora: las 43 buenas noticias para el 2022

Hay buenas razones para creer en la cura del cáncer en los próximos 10 años. PETER DIAMANDIS

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad