Lo que no sale en los medios, no existe. Durante muchos años las historias de mujeres eran invisibles por ser silenciadas, también en los medios. Afortunadamente la desigualdad se está cambiando y hay un periodismo feminista que ayuda a generar un pensamiento crítico que corrija las desigualdades de género y permite cuestionar la realidad, que hasta hace poco ha sido vista como una única verdad impuesta por el poder androcéntrico.
Por fin se difunde una información que no ignora a la mitad de la población, a las mujeres, ni a la diversidad y riqueza que aportan otras identidades.
Recientemente hemos conocido un proyecto conjunto de medios entre España y América Latina, coordinado por la alianza Otras Miradas y en el que colaboran: Agencia Ocote de Guatemala, Gato Encerrado desde El Salvador y México; Contracorriente de Honduras, Onda Local de Nicaragua desde Costa Rica y Público de España.
En este especial de periodismo explican y denuncian cómo las mujeres son sometidas a violencias, prejuicios y marginación cuando necesitan atención médica.
En la historia revelan cómo los sistemas de salud dejan atrás a las mujeres y no atienden las necesidades propias del sexo femenino.
Tal y como advierten desde el diario Público, uno de los medios involucrados en este proyecto “En la Edad Media, muchas mujeres con endometriosis pasaban por “brujas” y se sometían a verdaderas torturas. Y hasta en el siglo XIX, algunas eran recluidas en instituciones psiquiátricas.
Y aún hoy, esta dolencia que se puede tratar pero no tiene cura, sigue sin ser suficientemente conocida por las mujeres que la padecen ni por las o los profesionales de la salud que no hacen adecuados diagnósticos. Alrededor de 190 millones de mujeres sufren endometriosis en el mundo. En países de Centroamérica, México o España supone entre el 10 y el 15% de la población femenina”.
La endometriosis es una afección en la que un tejido similar al revestimiento del útero crece en otros lugares, como los ovarios y las trompas de Falopio. Es una condición a largo plazo que puede tener un impacto significativo en su vida, pero existen tratamientos que pueden ayudar.
“Más allá de los cuidados de salud materna, las mujeres necesitan una atención que, en muchos casos, los servicios de salud relegan o ignoran, aumentando aún más la problemática e incluso la violencia”.
Sin embargo existen barreras para el acceso de las mujeres a la salud “y tienen mucho que ver con el contexto socioeconómico en el que viven y que origina grandes desigualdades de atención. Y el problema para el acceso de las mujeres a la salud se agrava cuando se encuentran en situación de migración sin papeles”.
Redacción
En Positivo
Leer más:
El ser o no ser de los medios: ¿Puede hoy en día existir la objetividad?
Los medios están creando una sociedad cada vez más polarizada. ADELA CORTINA