jueves, 01 junio 2023
mercado laboral

Economía global: la revolución del mercado laboral que viene

Vivimos una época de cambios estructurales importantes que están acelerando una transformación radical en el empleo. Son múltiples los factores que afectan en esta revolución del mercado laboral.

A partir de la pandemia hemos visto como  se daba un salto en el uso de las tecnologías para cambiar la forma en que se realizarán casi todas las tareas laborales, pero también las políticas hacia una transición verde marcan nuevas oportunidades para provechar las capacidades ecológicas existentes en la economía y la sociedad.

En una encuesta publicada por el Foro Económico Mundial indica que, en el próximo lustro, esta gran reconfiguración afectará a alrededor de un cuarto de ese mercado, con importantes tasas de creación de nuevos tipos de empleos y destrucción de antiguos.

El Informe sobre el futuro de los empleos analiza las perspectivas del mercado laboral ponderando información facilitada por 803 empresas que dan empleo a 11,3 millones de trabajadores en 27 sectores y 45 economías del mundo.

Dicho informe proyecta en el periodo 2023-2027 la creación de 69 millones de empleos propios de la actividad económica de nueva generación y, en paralelo, la desaparición de 83 millones de los tradicionales. Ponderados sobre la base de 673 millones de empleo de los sectores cubiertos por el estudio, se extrae una tasa de alteración (el total de los que se crean y se destruyen) del 23%, y un saldo negativo del 2%.

Tal y como indicamos las nuevas tecnologías, la ampliación del acceso digital y la más intensa aplicación de criterios de gobernanza social y medioambiental son los grandes factores de transformación. Asimismo las inversiones para facilitar la transición verde o problemas de suministro también figuran entre las principales fuerzas motrices de esta revolución laboral y son los principales elementos de creación neta de empleo.

Por el contrario la ralentización del crecimiento económico, la escasez de los suministros y el aumento del coste de la vida para los consumidores son los factores considerados como mayores destructores de empleo en el próximo lustro.

Informan desde el diario El País que a pesar de los temores respecto a las nuevas tecnologías en el mercado laboral se saldará por lo general en positivo “Es decir, aunque estas nuevas tecnologías sin duda contribuirán a la destrucción de empleos, en casi todos los casos hay una expectativa de que serán más los que se creen por su auge. Solo la robotización arroja un balance negativo. Entre las perspectivas optimistas destacan el segmento del análisis de datos (big data) y la tecnología de mitigación del cambio climático” explican.

Bien es cierto que a medida que el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías continúan a un ritmo vertiginoso, la necesidad de trabajadores con conocimientos digitales es mayor que nunca.

Las tecnologías más nuevas, incluidas las criptomonedas, el metaverso y la inteligencia artificial, entre otras, se están convirtiendo en requisitos de habilidades para los trabajos en varias industrias. Por eso, no es de extrañar, que aquellos que consideran la mejora de las habilidades digitales obtendrán grandes beneficios de esta tendencia.

Redacción
En Positivo

Leer más:

Los desafíos de la digitalización y la necesidad de avanzar hacia empleos de calidad. LAURA PÉREZ ORTIZ

El sistema educativo debe adaptarse a un mercado laboral con nuevos empleos. RICARDO PALOMO-ZURDO

Los 10 empleos verdes con más demanda en el mercado laboral

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad