En la medida que crece la conciencia medioambiental, la sociedad valora más aquellos proyectos de preservación ecológica que promueven el cuidado de nuestro planeta.
Es el caso de los Premios Latinoamérica Verde que nace en 2013, en el marco de la Cumbre Internacional del Medio Ambiente (CIMA). En aquella primera edición, participaron 109 casos de empresas e instituciones comprometidas con la responsabilidad socio-ambiental operando en Ecuador. Desde entonces, el número de proyectos que participan ha crecido de manera exponencial.
El movimiento nació de la mano de José Javier Guarderas y Bianca Dager Jervis con el objetivo de amplificar y encontrar los mejores proyectos sustentables de distintas partes del planeta.
Cuando arrancaron con esta iniciativa el 85% de los proyectos ambientales fracasaban antes de terminar el segundo año de vida por falta de visibilidad. El conocer esta información fue determinante para el nacimiento de los Premios Verdes.
Si bien esa cifra ha ido de a poco mejorando, aún queda un largo camino por recorrer, es por eso que año a año los premios trabajan para conseguir que ningún agente del cambio se quede atrás por falta de contactos, recursos o repercusión.
En esta décima edición los Premios Verdes 2023 se han celebrado en la paradisíaca Isla Galápagos de Ecuador. Bajo el lema “Somos Imparables”, estos galardones tienen la misión de potenciar el intercambio de conocimiento, generando sinergias y oportunidades para la comunidad que lidera la transición ecológica necesaria para garantizar calidad de vida de las personas y las especies que habitan el planeta.
Las Islas Galápagos y la reserva marina que las rodea han sido nombradas por la UNESCO como “Museo Viviente y Escaparte de la Evolución”. Debido a la convergencia de tres corrientes oceánicas, las Galápagos cuentan con uno de los ecosistemas marinos más diversos del mundo.
De esta edición participaron 33 proyectos de 12 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Perú y Suiza.
Desde En Positivo nos hacemos eco de los 33 proyectos finalistas:
Huertas Comunitarias STEM: el Covid-19 generó una crisis alimentaria a nivel global. Esta comunidad educativa no fue ajena a esta realidad y más de 530 familias vieron afectada su seguridad alimentaria. Para aportar una solución, se creó Huertas Comunitarias STEM, desarrollándose a través de cuatro etapas: Diseño en la planeación de las huertas, prototipo en la construcción de la misma, prueba en la obtención de los alimentos y evaluación en el reinicio de pasos.
Identificación de áreas susceptibles de incendios forestales en los cantones de la provincia de Loja: en Ecuador, la falta de información actualizada de susceptibilidad a incendios forestales, dificulta la planificación y la focalización de acciones de prevención. El propósito de este proyecto fue generar un modelo actualizable de probabilidad de incendios forestales, e implementarlo en una plataforma gratuita. Con el uso de datos abiertos, se generó este modelo para cada cantón, y se automatizó el proceso en la plataforma google earth engine.
Paleo-Park Piura: Componente 1: Análisis de procesos de extinción, adaptación y migración de especies en el pasado geológico como consecuencia de los cambios climáticos. Componente 2: La prospectiva del impacto de las variaciones climáticas actuales sobre el ecosistema regional permitirá contribuir al establecimiento de una hoja de ruta de economía regenerativa que se adapte a través de cadenas de valor sostenibles para producir nuevos materiales o insumos que transformen Piura. Componente 3: Creación de un centro de interpretación y parque temático para promover el turismo vivencial y fomentar la conciencia ecológica a través de la divulgación científica.
Blups: nace con el propósito de reducir la huella de carbono y deforestación a través de una nueva experiencia de uso. Transforman las mermas de frutas y verduras en las nuevas generaciones de empaques y productos de un solo uso haciéndolo funcional, sustentable y también comestible, revalorizando así las mermas frutas y verduras y evitando que se sobre exploten recursos naturales mientras hacemos partícipe al usuario final en un agente de cambio al no sentir un sacrifico el ayudar al medioambiente.
Centro Avanzado de Reciclaje Eficiente (CARE): va a la vanguardia en la implementación de un modelo de economía circular en la Ciudad de México, en el que los residuos son considerados recursos en potencia. En este sentido, los residuos de la construcción y demolición provenientes de diversas obras de la Ciudad de México son reutilizados, revalorizados, reciclados, eco-conceptualizados y transformados, regresando a la ciudad convertidos en elementos constructivos y paisajísticos, según las funciones. Creemos que un futuro sostenible es posible si los esfuerzos se sincronizan hacia un objetivo en común.
PlastiCIC: es un proyecto que nace inspirándose en la economía circular, por lo mismo, y conscientes de las toneladas de plástico que generan producto de proceso de embalaje, es que deciden rediseñar el packaging y desarrollar uno más ecológico, que incorpore plástico reciclado, pero yendo un paso más allá. Que el PET reciclado fuese el mismo que generan como merma, dando como resultado el primer LDPE en Chile con principios de economía circular y que mantiene las propiedades mecánicas como los que compraban anteriormente.
Photio: es un aditivo nanotecnológico que se puede incorporar en pinturas, asfalto, hormigón, telas, plásticos, cuero sintético, y prácticamente cualquier material, el cual al contacto con la luz solar o artificial promueve la degradación de gases de efecto invernadero y contaminantes locales. Photio es capaz de degradar más de 10 gases contaminantes diferentes, transformando cualquier superficie en un purificador de aire sin modificar su apariencia.
Reciclaje en seco de envases de plástico contaminados: ECO PANPLAS es una innovadora startup industrial de reciclaje de envases plásticos contaminados, que realiza este proceso sin utilizar agua, sin producir residuos y con una alta reducción de emisiones de C02, logrando grandes beneficios socioambientales y mediante una solución tecnológica propia, disruptiva y pionera a nivel mundial, resolviendo hoy en día los principales problemas ambientales como el cambio climático, la contaminación plástica y la preservación de los recursos, especialmente los recursos hídricos.
Fregata Space: una plataforma de Observación del Planeta para su monitorización, con funcionalidades como descubrir de manera automática la contaminación en el agua, aire y tierra en cualquier lugar del mundo en solo 20 segundos mediante la aplicación de algoritmos propietarios de inteligencia artificial (Machine Learning) sobre imágenes multiespectrales e hiperespectrales que provienen de más de 27 constelaciones satelitales. Con la finalidad de proveer información de valor para garantizar el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible a todos los habitantes del planeta.
Ecosistemas conservados para la Vida Silvestre del Refugio Puca, Biosfera Cacique Lempira: la preocupación de las comunidades que se abastecen de la microcuenca del Río Caje, en el Refugio de Vida Silvestre Puca se acrecienta al verse afectada la salud de 700 familias, debido a la contaminación de las aguas y provisión escasa. Desde el 2019, los esfuerzos han derivado en crear un fondo verde que les permita adquirir 160 hectáreas degradadas, comprando hoy en día 49 que están siendo conservadas y protegidas por los gestores locales con el acompañamiento de la Fundación Puca. Es una inversión comunitaria que asciende a los $86 mil, con el éxito en la articulación de diversos actores que le apuestan a su acompañamiento.
Fortaleciendo la pesca sustenable Del Pacífico Seafoods: trabajar en cercana colaboración con pescadores artesanales nos ha permitido fomentar las prácticas de pesca sustentables, las cuales les ha permitido competir en el plano mundial de la industria del marisco, a través del etiquetado Comercio Justo. La suma en entrega de prima comercio justo (21 millones de pesos) a la fecha, han contribuido al desarrollo de programas ambientales y sociales que impactan de manera directa en la vida de 1,900 familias de pescadores, más de 6 comunidades pesqueras y en la creación de más de 800 empleos directos en las plantas de procesamiento.
Humedal Pucush Uclo Ojo del mundo: este proyecto es un excelente recuperador de aves captador y un excelente repoblador del medio ambiente de la provincia. Se logró despertar el espíritu ambientalista de miles de niños y jóvenes, se trabajó con ellos la creación del humedal, repoblamiento de aves, el condicionamiento del suelo, la introducción de plantas en el humedal, la protección y cuidado del humedal y el estudio en las áreas curriculares de la escuela y el colegio.
Alinti – Energía eléctrica a partir de la fotosíntesis de las plantas: es un nuevo sistema de energía biológica que brinda electricidad las 24 horas del día, generada a partir de la fotosíntesis de las plantas, microorganismos electrógenos en colaboración de un sistema fotovoltaico. Cuenta con dispositivos para hogares, espacios públicos, y techos verdes para empresas. No solamente produce energía biológica y limpia, sino también, absorbe más de 100 kg de CO2 al día por cada 15 m2. Además, al ser un dispositivo portátil se adapta a cualquier ambiente. La tecnología busca propagarse en todo el mundo, adecuarse al alcance del usuario, cubrir la demanda eléctrica y seguir evolucionando de manera continua.
Goodenergy: una empresa de triple impacto, ya que su principal objetivo es fomentar el cuidado del medioambiente reemplazando el uso de energía por fuentes fósiles por energía renovable, también contribuir al desarrollo de la región, generando empleo directo e indirectamente y comprometerse con la sociedad con un plan de responsabilidad que incluye programas y donaciones para colaborar con el bienestar social.
Energía Solar para Bolivia: el proyecto tiene como objetivo final dar a más bolivianos acceso a las necesidades básicas y hacer que Bolivia sea más sostenible. Quieren ser la empresa que instala sistemas de energía solar a comunidades y personas que no tienen acceso a electricidad y/o agua en zonas rurales y al mismo tiempo financian instalaciones de sistemas solares a empresas privadas e instituciones públicas a través de un fondo cerrado privado, en el cual damos un 7% de interés anual a nuestros inversionistas, de esta manera pueden cumplir con dos objetivos principales que son generar una repercutir en muchas familias de las zonas rurales y facilitar el cambio a las renovables al sector público y privado.
Ayma – Condominios Regenerativos Sustentables: se enfoca en el desarrollo de conjuntos habitacionales que conforman pequeños barrios, estos crean corredores ecológicos que garantizan la biodiversidad de los terrenos donde se emplazan antes de la intervención humana. A través de una óptima aislación con materiales naturales, un correcto enfoque solar, techos verdes, plantas de tratamiento de aguas y paisajismo nativo se logra una mayor eficiencia energética y menor huella de carbono, logrando que las obras armonicen y se mimeticen con su entorno y el medio ambiente tratando siempre de devolverle a la tierra lo que se le quita en el momento de construir.
Bosques de bolsillo Miyawaki: los bosques nativos de bolsillo creados bajo el Método Miyawaki contribuyen a la adaptación de las ciudades, incorporando un nuevo tipo de paisajismo al área urbana. Uno que es, a la vez, ecológico, funcional y estético. Nuestros bosques crecen hasta 10 veces más rápido logrando, en corto tiempo, generar grandes beneficios ambientales y sociales; purifican el aire, retienen agua, regulan el clima, generan oxígeno, restauran suelo y se transforman en refugio para la biodiversidad y las personas.
Planta de tratamiento de aguas residuales por medios naturales para riego de cultivos y corrales: el proyecto consta de dos sistemas, el de las aguas grises y el de las aguas negras. El primero se compone de un registro que concentra el agua de los laboratorios, duchas, lavabos, cocina y tarjas, lo canaliza a una caída, luego lo envía a una serie de trampas de sustancias ligeras, después se vierte a un tanque que, por gravedad separa del agua las natas y los lodos, enseguida el agua se vierte en un segundo tanque con la misma función y disposición que el anterior y finalmente es vertida en un tercer tanque.
Planta de Avilombricompostaje: cobra tanta importancia la economía circular y ECOPLANET le apuesta a este modelo, desde el aprovechamiento de biomasa residual y no residual. La planta procesa diariamente 3.5toneladas de residuos orgánicos, con los que se generan diferentes bioinsumos gracias a nuestros procesos de I+D+I, tales como huevos camperos, biofertilizantes, abonos, biochar, potasa, parafina, entre otros, que luego se incorporan nuevamente a la economía.
RAIZVER: es una solución sostenible dirigida al sector agrícola que combina tecnología y medioambiente, con la cual se cambia el método de propagación de cultivos, mediante la fabricación de pilones con papel biodegradable y sustratos derivados de material vegetal previamente seleccionados de acuerdo a las necesidades de cada cultivo. Con el sistema de propagación RAIZVER se ayuda a contar con cultivos más saludables en menor tiempo beneficiando a los clientes en actividades logísticas, erradicación del uso de bolsas plásticas, disminución del volumen del sustrato, optimización de la producción, ahorro de tiempo y dinero.
Tambores para el desarrollo regenerativo: Bucarretes SAS BIC, promueve uso y reforestación de especies maderables nativas de Sistemas Agroforestales, como el Tambor (schizolobium parahyba) de rápido crecimiento (8 años), que dan un volumen de madera 3 veces mayor al pino, se autoregeneran, tienen balance positivo de fijación de C02 y con adecuado proceso de secado mejoran sus propiedades físico-mecánicas, convirtiéndose en excelente alternativa para la industria maderera. Este proyecto de desarrollo regenerativo, permite a Bucarretes continuar el modelo de negocio, apoyar a comunidades con vocación agroforestal, mejorar ecosistemas e impactar positivamente al cambio climático.
D.R.Y: es una marca de moda sostenible que recupera paraguas en desuso para evitar que contaminen el ambiente. El problema es que casi nadie recicla este producto, por eso nuestro objetivo es reducir este residuo y transformarlo en un producto único, de diseño, sin género y de alta durabilidad.
Darvore Cosméticos – Nanocosméticos naturales para pieles sanas y bosques vivos: para Darvore la biodiversidad nativa es fuente de toda innovación y es capaz de ofrecer activos con un potencial inigualable. De esta premisa, Darvore nació con el propósito de ofrecer nano cosméticos con activos 100% forestales de alta tecnología y eficacia comprobada, para el bienestar de las personas, la salud de la piel y la conservación de la naturaleza.
Purpuralab – Laboratorio textil sostenible: empresa textil sostenible que produce ropa para marcas de moda, ayudándolas a impactar positivamente en la sociedad y reduciendo su margen de error. Asesoran a las marcas en todo el proceso textil, desde el diseño, hasta los acabados y medición del impacto.
Bancalimentos: es una Banca Alimentaria Integral que tiene como propósito generar Seguridad Alimentaria a partir de la valorización de los residuos, crea productos y servicios financieros a los cuales se puede acceder solo con los residuos generados en el hogar, productos y servicios que encuentran una aplicación exitosa a la solución de problemas sociales, resuelve la incorrecta gestión de residuos, la escasez de ingresos para adquirir alimentos y la exclusión financiera.
Food Securities Fund: es un fondo innovador de hoja perenne que utiliza asociaciones de cadenas de valor para proporcionar capital de trabajo adicional para empresas que vinculan a los pequeños agricultores y sus socios comerciales para generar impacto.
Perú Por Naturaleza: es la primera plataforma de crowdfunding y ecosistema digital para el medioambiente en el Perú. A través de los distintos mecanismos de recaudación, obtienen fondos para la gestión de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (ANP). Esta plataforma también permite a distintas organizaciones, empresas y personas naturales, crear sus propias iniciativas para conseguir fondos para proyectos de conservación y naturaleza.
Centro de transformación de alimentos Alma: proyecto consiste en recuperar la mayor cantidad de alimentos y alimentar a la mayor cantidad de niños en extrema pobreza. Desde 2015 han beneficiado a más de 23.000 niños. En estos 7 años han servido 400.956 raciones. Mejoran la nutrición y la salud de miles de niños mientras reducen el desperdicio de alimentos y su contaminación al medio ambiente.
Montemar Eco Luxury Villas: es una empresa hotelera que, inspirada en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas en la naturalezas genera valor económico para la comunidad, sus empleados y clientes, mejorando la calidad del ambiente en el que se desenvuelve utilizando eficientemente los recursos naturales que recibe de la naturaleza y devolviéndolos de tal manera que puedan ser utilizados por otros, como lo hace la naturaleza.
Promotoras Ambientales: es un programa que favorece el desarrollo humano de las recuperadoras urbanas de la Ciudad de Buenos Aires generando un cambio de rol dentro de sus cooperativas. Al ingresar, las aspirantes abandonan la tarea de recolección de residuos en vía pública y se capacitan como agentes de cambio ambiental frente a sus comunidades. Además, las Promotoras se forman de manera continua para concientizar a los vecinos sobre la separación de los materiales reciclables. De esta manera, su nueva labor impacta en la correcta ejecución del circuito del reciclado de la Ciudad, al tiempo que modifica su vida laboral y profesional.
Mail On Bike: primer servicio de bicimensajería en Lima, especializado en el transporte de productos y documentos para negocios on-line, tiendas físicas, profesionales independientes y personas naturales. Son una aplicación, personas reales trabajando para ayudar a crecer en el negocio y cumplir con entregas a tiempo: sin generar tráfico, ni ruido y sin emisiones de CO2 al medio ambiente.
Plastic ride, Devil Ride: propuesta de valor de este proyecto se enfoca en la reducción de la huella de carbono y el aumento de la productividad en las entregas de paquetería en lugares confinados o alejados de las grandes ciudades por medio de bicicletas y mini camiones eléctricos de carga ligera. Su modelo de negocio se concentra en diseñar y fabricar bicicletas y mini camiones de pedales a cargo asistidos con motores eléctricos que faciliten la entrega de una manera más eficiente, económica y sostenible.
TUK TUK Solar: han reemplazado el motor de combustión interna de un mototaxi convencional a un prototipo funcional de un vehículo con tecnología eléctrico-solar que pueda movilizarse generando más rentabilidad económica, ambiental y social para las comunidades donde este tipo de mototaxis circulan. El TUK TUK Solar debe de estar vinculado a una APP para generar indicadores reales en temas financieros, ambientales y sociales. Es una apuesta de innovación enmarcada en usar la tecnología eléctrica, energías renovables y la arquitectura digital para optimizar recursos en Guatemala y con el potencial de expandirse a otros países de Latinoamérica.
Redacción
En Positivo
Leer más:
Una ley de ecocidio para proteger la naturaleza. JORGE DOBNER