martes, 30 mayo 2023

El marketing de las mentiras y las verdades cambiadas en los medios. JORGE DOBNER

Cuando el periodismo difama y difunde mentiras deliberadamente, deja de ser periodismo para convertirse en otra cosa. Contar mentiras no puede salir gratis y así le ha pasado a Fox News.

Para escarnio de la profesión la cadena ha desempeñado un papel clave en la perpetuación de noticias falsas en una democracia a partir de la difamación de amaño de las elecciones estadounidenses de 2020, que ellos insistían fueron robadas a Donald Trump.

Las comunicaciones internas en una demanda por difamación presentada por Dominion Voting Systems sugieren que altos cargos de Fox estaban preparados para difundir la mentira no porque la creyeran, sino por temor a perder espectadores ante sus rivales. Acertadamente esta semana Financial Times llamaba a este su modus operandi como marketing de las mentiras.

Tal es la gravedad que por miedo a un juicio con resultado peor para sus intereses la cadena ha resuelto un acuerdo millonario de 787 millones de dólares para poner fin a la batalla legal. Peros sus problemas no quedan ahí pues Fox se enfrenta a otra demanda de Smartmatic que reclama 2.700 millones de dólares por daños y perjuicios y a la denuncia de una exproductora de un programa de la cadena.

A razón de las cantidades que se manejan sin duda la cadena ha ganado jugosas cuantías en un modelo empresarial que fomenta la información viral. El hecho de que la información sea conforme a la ética, veraz y honrada no importa, en su caso lo que ha  prevalecido es que sea lo suficientemente sensacional, provocadora y sugestiva para atraer la atención de la audiencia.

Pero aún para una audiencia muy ideologizada el hecho de que les hayan tomado descaradamente el pelo no debería pasar por alto. A costa de decirles mentiras, engañarles, han hecho su negocio. En el trasfondo de todo han tomado a su propia audiencia potencial como tonta, capaz de tragarse cualquiera de los bulos.

¿Cómo distinguir lo verdadero y lo falso en esa red de miles de millones de informaciones llegadas de todas partes? Precisamente es ahí donde el periodismo tiene su razón de ser para discernir a partir de la investigación y alumbrar la verdad sobre las mentiras, o al menos intentarlo.

Si por el contrario el periodismo echa en saco roto sus principios éticos pierde sus valores fundamentales, su credibilidad y su razón de ser. Supone una amenaza para la democracia y, al mismo tiempo, abre nuevos frentes a los defensores de la libertad de expresión, los decisores de las noticias y los profesionales de los medios.

La desinformación no es un fenómeno nuevo, pero la forma en que se están propagando toda clase de bulos y fake news por las redes sí que lo es. Esta situación impone que los periodistas e instituciones de prensa fiables se replanteen su misión y les ofrezca una oportunidad para luchar contra la información adulterada.

Si hay alguien capaz de denunciar la información falsa son precisamente los periodistas. La defensa de la verdad importa aun cuando dicha verdad puede ser incómoda para el poder o difiere de la línea editorial del medio. Y si por seguir una línea editorial política en el medio hay conflicto de intereses no ya contar la verdad, por lo menos no contar mentiras.

La actitud de la audiencia es también enormemente importante pues es quien valida la existencia o no de los medios y puede forzar a que algunos medios de información cambien su sistema de trabajo y empiecen a vivir un nuevo periodismo más ético.

Como consumidores de información y de noticias es importante contrastar noticias de medios muy diversos, buscar fuentes fidedignas y dejar de lado a periódicos, canales de radio, de televisión, plataformas digitales que tienen mucha fama pero poca honestidad.

Si el número de quienes toman esa decisión llega a ser suficiente, es decir conforman una masa crítica, para disminuir sensiblemente las fuentes de ingresos de esos medios. Es entonces cuando determinadas productoras de contenidos, medios y cadenas puedan replantearse la creación de contenidos y sus líneas editoriales, cuando pueden privilegiar la verdad por encima de la mentira.

JORGE DOBNER
Editor
En Positivo

Leer más:

La cultura de la violencia merece un debate serio en los medios. JORGE DOBNER
En esta nueva edad de la fe se pretende la reescritura tanto de la realidad, como de la imaginación. SERGIO RAMÍREZ
La Inteligencia Artificial ha dado lugar al Periodismo Automatizado
Explotar las emociones hará que tu mensaje se viralice en Internet. ANDREW MARANTZ
Verdades Cambiadas

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad