“Testigos vieron «hipnotizada» por el fuego a la pirómana” como presunta autora de un incendio forestal declarado junto a la vía verde que transcurre entre Benicàssim y Oropesa (Costa de Azahar en España). Este es un caso de tantos en la ola de pirómanos que cada año siembran el terror en nuestros ecosistemas terrestres.
Este año, una vez más por desgracia, estamos presenciando terribles incendios en países como España, Francia y Portugal. El planeta está en llamas por incendios que son más devastadores e incontrolables y con consecuencias nefastas en zonas forestales.
Es desolador que en un minuto se pueda incendiar un bosque y que cueste tantos años recuperarlo en su totalidad. Según los expertos esa vegetación arrasada puede tardar entre 5 y hasta 100 años en recuperarse, 100 años en los casos de bosques muy frondosos y con una masa forestal muy densa.
Mientras tanto los pirómanos que hacen el mal se enfrentan en general a penas relativamente bajas (salvo alguna excepción) y a multas insultantes en relación al daño ocasionado. Es evidente que la vara de medir está desfasa y se requiere actualizar las medidas punitivas acorde a una conciencia medioambiental.
La naturaleza es nuestro pulmón de vida y debemos emplear todas las medidas necesarias para protegerla.
Desde hace años activistas medioambientales, organismos y personalidades vienen insistiendo en convertir el ecocidio en uno de los cinco “crímenes contra la paz” internacionales, junto a los crímenes de guerra, al genocidio, a los crímenes contra la humanidad y los crímenes de agresión.
Hace un par de años un panel de 12 abogados de todo el mundo propuso una definición legal para tipificar el ecocidio o destrucción generalizada del medio ambiente que “significa actos ilegales o desenfrenados cometidos con conocimiento de que existe una probabilidad sustancial de que dichos actos causen daños graves y generalizados o a largo plazo al medio ambiente”.
En este momento alrededor de dos docenas de países han expresado un interés registrado en el concepto de clasificar el ecocidio como un crimen internacional, incluidos el Reino Unido, España, Islandia, Francia, México y Chile. Sin embargo a efectos legales no se está avanzando cuando vemos es un tema de máxima prioridad.
La ley de ecocidio puede ser una solución poderosa para proteger la naturaleza, el clima y nuestro futuro al tiempo que proporciona un marco legal guía.
Igualmente es necesario dar mayor visibilidad al problema de la piromanía y activar campañas preventivas para que potenciales pirómanos sean tratados debidamente con asistencia psicológica, alejados de ecosistemas naturales y disuadirlos de su tendencia patológica.
Cada vez existe una mayor conciencia ecológica y eso es una buena noticia pues hay una mayor presión internacional para condenar los atentados medioambientales. Pero esta realidad debe verse acompañada por un marco legal que proteja íntegramente nuestros ecosistemas.
Al mismo tiempo el movimiento ecologista, porque está de moda, no puede ser una mera herramienta de postureo para algunos que se quedan en la teoría pero no en la práctica.
Sigue habiendo mucha gente irresponsable y sucia que se piensa que el mar, la playa o el monte son un vertedero y dejan su rastro de residuos allí por donde pasan.
Residuos inorgánicos que en algunos casos pueden tardar cientos de años en desintegrarse y que dejan su dañina huella en el ecosistema natural. Mientras que trabajadores de limpieza y otra gente con mayor conciencia se tiene que organizar para recoger y limpiar lo que otros ensucian.
Es evidente que los humanos aún tenemos que aprender civismo ecológico, entendido como un comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de convivencia pública y con la responsabilidad de asumir la conservación del patrimonio urbano y natural y de todos los bienes en conjunto.
Igual que a nadie en su sano juicio se le ocurre tirar los residuos en el suelo de su casa o pegarle fuego, tampoco es normal hacerlo en nuestros ecosistemas del planeta Tierra que es el hogar que habitamos y el único que tenemos.
JORGE DOBNER
Editor
En Positivo
Leer más:
El decrecentismo aboga por vivir con menos. RAÚL REJÓN
Unos bosques enormes y sanos significan salud para el planeta. JOSEP SANTACREUS
Una reducción importante de la desigualdad mejorará el bienestar de todos. RICHARD WILKINSON
La guerra pone en peligro la vida sobre la Tierra. LEONARDO BOFF
Optimismo basado en datos: hay crecientes tendencias de abundancia en el mundo. PETER DIAMANDIS