jueves, 01 junio 2023

Los excesos de vivir online. JORGE DOBNER

Nos habían vendido que con la digitalización los ciudadanos podríamos hacer uso de una administración mucho más ágil y efectiva en los procesos burocráticos, sin embargo la realidad dista mucho de corresponderse al planteamiento inicial.

“Perdone repita, no le entendido bien” pronuncian las máquinas escacharradas que hay detrás del teléfono cuando su algoritmo no entiende lo que el ciudadano quiere transmitir, mientras tú con cara de tonto y harto de todo repites una y otra vez intentando hacerte entender. Al último intento la línea se corta sin preaviso y debes empezar de nuevo.

El poder gestionar los muchos trámites burocráticos que tiene que hacer el ciudadano medio para cualquier paso que da han convertido el vivir on line en una odisea insufrible.

Evidentemente es más difícil para las personas mayores que sobre la marcha estan aprendiendo de estas transformaciones digitales, pero también muchos jóvenes se quejan frente a una administración digital totalmente descontrolada que no proporciona ni información ni formación para manejarse a nivel de usuario.

Para cada trámite hay una plataforma diferente y un sinfín de formularios que rellenar y entregar preferiblemente online. La misma historia se repite en todos los sitios: bancos, sistema sanitario, educación, servicios sociales, administraciones públicas de las estatal a la local…cuando se habla de una administración pública sobredimensionada con más funcionariado se da la paradoja que el encontrar alguien en atención pública es una excepción.

Como con cualquier iniciativa de gestión del cambio, existen desafíos que las empresas e instituciones enfrentan a lo largo de los procesos de transformación, que van desde problemas centrados en las personas, problemas estructurales, barreras técnicas y todo lo demás. El problema radica cuando estos inconvenientes repercuten principalmente al ciudadano y usuario final de dichos servicios.

Esto se debe en buena parte a que todos estos avances digitales que se nos han vendido a priori como esenciales no se están haciendo de forma orgánica en la medida que los cambios sociales los exigían, sino de una forma forzada cuando no hay ni mucho menos una aprobación ciudadana unánime y están aún lejos de nuestro entendimiento.

A todo esto hay que sumar la angustia que está generando la Inteligencia Artificial a nuestras vidas e incluso ha provocado la reacción de los expertos en dicha materia.

Estos días conocíamos como más 1.800 académicos y empresarios han puesto el grito en el cielo por los imparables avances de la Inteligencia Artificial generativa, una tecnología que ha popularizado la plataforma ChatGPT, explotada por la empresa estadounidense OpenAI. En apenas tres meses, ha conseguido 100 millones de usuarios en todo el mundo y ha acelerado la carrera tecnológica por el lenguaje natural automatizado. La carta va firmada por nombres tan célebres como Elon Musk, CEO de SpaceX, Tesla y Twitter, Steve Wozniak, cofundador de Apple; Andrew Yang, empresario y candidato presidencial de 2020; Yuval Noah Harari, autor y profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, entre otros.

Como bien explican no hay ni planificación, ni gestión en los experimentos de IA que se están haciendo, lo cual de no pararse puede provocar consecuencias imprevisibles.

De acuerdo a una reciente opinión de Bill Gates habla de que la edad la inteligencia artificial ha comenzado al tiempo que explica el término IA en referencia a “un modelo creado para resolver un problema específico o prestar un servicio concreto”.

Pero ¿Cuándo para resolver un problema menor se genera un problema más grande? Así es como el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov advertía en “La rebelión de las máquinas” de un escenario apocalíptico en que máquinas capaces de inteligencia artificial se rebelan contra sus creadores, el género humano.

Se agradece la honestidad de los expertos firmantes de la carta que han solicitado la pausa inmediata de los entrenamientos de estos sistemas de IA más potentes porque la prioridad de cualquier avance es hacerlo dentro de un entorno seguro, transparente, confiable y alineado a las necesidades de hoy que no tienen por qué ser las de dentro de una década.

Necesitamos un respiro de todo este agobio digital que nos ha sobrepasado, de todas las peripecias de la vida moderna de vivir online que nos promocionaban como la tierra prometida y sin embargo duramente estamos sobreviviendo.

Igualmente todas las instituciones deben hacer el esfuerzo para ofrecer una atención suficiente y personal a cualquier ciudadano que lo necesite sin que esto le suponga un quebradero de cabeza.

No debemos olvidarnos de nuestra condición de humanos para tratar asuntos que merecen una mejor atención.

JORGE DOBNER
Editor
En Positivo

Leer más:
La irrupción de la IA produce emociones contradictorias. IRENE LOZANO
Inteligencia Artificial: pausar los experimentos gigantes . Carta abierta de Steve Wozniak, Elon Musk, Yuval Noah Harari y más expertos
Creo que pocas personas discutirían que la ansiedad es un sello distintivo de nuestro tiempo. LUCÍA TABOADA
Educación para todos: tecnología universal para los estudiantes con discapacidad. RAFAEL CONDE MELGUIZO y JORGE ANDRÉS SERRANO
Hoy las redes sociales son el quinto poder, aunque ese poder no tiene a nadie que lo maneje ideológicamente. BRUNO PATINO

 

 

LO + LEÍDO

Acesse o MundoFut para assistir aos jogos do Flamengo, Palmeiras, Corinthians e outros grandes times brasileiros gratuitamente e com alta qualidade. mundo fut Acompanhe os principais campeonatos de futebol do Brasil e da América do Sul, como a Série A, a Libertadores e a Sul-Americana.

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad