No hay duda que nuestra biografía influye en la forma en que entendemos el mundo. Especialmente los recuerdos de la infancia, cuando se comienza a construir nuestra personalidad, afectará en nuestra visión de vida y valores que conforman la adultez.
Así lo explica la politóloga Lea Ypi y autora del aclamado ‘Libre’, que se publica ahora en español, creció en uno de los últimos reductos del estalinismo en Europa, Albania.
Lea Ypi creció en uno de los países más aislados del mundo, un lugar donde los ideales comunistas habían reemplazado oficialmente a la religión. Albania, el último puesto de avanzada estalinista en Europa, era casi imposible de visitar, casi imposible de abandonar. Era un lugar de colas y escasez, de ejecuciones políticas y policía secreta. Para Lea, era su hogar. Las personas eran iguales, los vecinos se ayudaban unos a otros y se esperaba que los niños construyeran un mundo mejor. Había comunidad y esperanza.
Entonces, en diciembre de 1990, un año después de la caída del Muro de Berlín, todo cambió. Las estatuas de Stalin y Hoxha fueron derribadas. Casi de la noche a la mañana, la gente podía votar libremente, usar lo que quisiera y adorar como quisiera. Ya no había nada que temer de los oídos indiscretos. Pero las fábricas cerraron, los trabajos desaparecieron y miles huyeron a Italia en barcos llenos de gente, solo para ser enviados de regreso. Los esquemas piramidales depredadores eventualmente llevaron al país a la bancarrota, lo que llevó a un conflicto violento.
A medida que las aspiraciones de una generación se convirtieron en la desilusión de otra, y se revelaron los secretos de su propia familia, Lea se encontró cuestionando qué significaba realmente la libertad.
Tal y como explica en una reciente entrevista para El País “Siempre me interesó mucho el concepto de la libertad tanto en la tradición y pensamiento político liberal como en el socialista.
Una de mis convicciones más asentadas es que no son conceptos tan opuestos como la gente se cree. Suele asociarse el liberalismo con la libertad y el socialismo con la igualdad. Creo, sin embargo, que comparten una preocupación solapada por la libertad”.
La politóloga que se autodefine como socialista, tiene sin embargo un discurso muy crítico con la izquierda actual “Creo que la izquierda, en estos momentos, no tiene ninguna respuesta. Hay cierto pensamiento de izquierdas que es importante, como cierta crítica del capitalismo que necesitamos volver a articular.
Del mismo modo que hay una crítica interesante sobre el Estado nación, porque ha inhibido algunos movimientos progresistas al constreñirlos al territorio nacional. Hay ciertamente una crítica del capitalismo que debe ir mano a mano con una crítica de la socialdemocracia, que analice los fallos de esta última”.
Para Lea Ypiel el proyecto socialdemócrata acabó muy ligado al proyecto del Estado nación, cuando su idea original era emanciparse del Estado y derribar las fronteras.
De acuerdo su idea “La izquierda ha sido siempre universalista. La idea de atrincherarse en una identidad a expensas de, o en conflicto con otras es completamente alienante respecto a esa aspiración universalista que ha definido históricamente a la izquierda, que es la que a mí me interesa. Yo comencé estudiando el proyecto de la Ilustración porque era un proyecto universal.
Y entiendo las críticas a las que fue sometido desde una perspectiva poscolonial. Pero para mí el problema no es la Ilustración ni el universalismo. El problema es el capitalismo, que solo emancipa a unos pocos. Y al retirarte a la trinchera de la identidad abandonas esa lucha”.
Asimismo si bien es defensora del proyecto de la Unión Europea también critica que se ha orientado demasiado hacia el mercado neoliberal y ha abandonado los valores.
LEA YPI
Es una autora y académica albanesa. Es profesora de teoría política en la London School of Economics
Redacción
En Positivo
Leer más:
Poner en valor nuevamente la importancia de la democracia. ARMANDO JIMÉNEZ SAN VICENTE
Retirada estratégica del capitalismo. FEDERICO FASANO MERTENS