martes, 30 mayo 2023
periodismo

Contracorriente: el periodismo de investigación que puso en jaque el “narcoestado” en Honduras

A lo largo de la historia gracias al periodismo de investigación se han destapado numerosos escándalos sobre infracciones que afectan el interés del público. En este sentido el periodismo de investigación es importante por su contribución en salvaguardar la democracia.

La periodista de investigación hondureña Jennifer Ávila – reportera, directora editorial y cofundadora de Contracorriente – fue la ganadora de la categoría Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2023, convirtiéndose en la primera periodista de su país en recibir el honor.

Contracorriente, el medio de comunicación independiente que Ávila fundó en 2017 junto a Catherine Calderón, destaca por su periodismo de investigación, en el que se publican reportajes sobre el crimen organizado, la corrupción y la impunidad en Honduras.

Según el jurado, a pesar de enfrentarse a riesgos para su seguridad y a la dificultad para acceder a la información, Ávila y el joven equipo que dirige han realizado “un periodismo vigoroso y ético” y han conseguido establecerse “como un referente en investigaciones regionales y transnacionales que han tenido repercusión dentro y fuera de sus fronteras”.

En una reciente entrevista para Perfil la periodista explica que su trabajo no ha sido nada sencillo pues los políticos gozaban de un blindaje mediático “los medios grandes acá son propiedad de esas familias que son fundadoras de los partidos políticos y era muy difícil que desentrañaran todo eso. Después de 2015 se instaló la misión internacional anticorrupción (NdR: Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras -MACCIH-) y dije: esta es la oportunidad. Como periodistas nos ayudó a entender cómo funcionaban las redes de corrupción para ir detrás de ellas”.

Ávila denuncia que su país es un narcoestado del que poco se habla “somos un país de tránsito desde hace mucho tiempo. Desde el 2012 se empezó a extraditar a muchos narcotraficantes para ser juzgados en Estados Unidos, donde empezaron a revelar cómo sobornan a los políticos, a las Fuerzas Armadas, a la Policía Nacional y a jueces y a toda la institucionalidad.

La etiqueta de “narcoestado” viene de esos juicios cuya mayoría se están llevando a cabo en la corte del Distrito Sur de Nueva York. Es la primera vez que extraditan a un expresidente (Juan Orlando Hernández) por delitos ya no solamente por sobornos sino directamente por tráfico de drogas, armas y alta corrupción.

El narcotráfico está tan metido que controla las instituciones del país, es algo que se vino construyendo por mucho tiempo”.

Por eso reivindica la labor del periodismo como una herramienta que empodere a la ciudadanía y les lleve a tomar mejores decisiones porque “El periodismo no es importante, es necesario” sentencia.

Redacción
En Positivo

Leer más:

Periodismo de investigación sobre la deportación forzosa de niños ucranianos

Censura en la BBC: la presión social provoca la readmisión de su estrella Gary Lineker

Deberíamos mantener el sentido crítico, seleccionar las lecturas y afianzar nuestros valores. MÁRIUS CAROL

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad