Después de su lanzamiento en EE.UU llega Twitter Blue, la versión de pago de la red social de Elon Musk, a los países hispanos, no sin sobresaltos. En concreto Twitter Blue, se estrenó el miércoles 8 de Febrero en España con una caída mundial de la red social.
¿Qué ofrece Twitter Blue? Con esta suscripción, cualquier usuario que se decida a pagar recibe automáticamente el tic azul del verificado.
Además los usuarios tienen acceso a nuevas funciones que los usuarios de la versión gratuita no tienen. Entre las más destacadas: la posibilidad de editar tuits hasta cinco veces en un plazo de 30 minutos, cargar vídeos más largos y de mayor calidad (1080p) o usar un NFT como tu imagen de perfil.
Igualmente los usuarios verificados tienen prioridad e incluso disponen de un apartado de notificaciones verificadas en las que solo aparecen publicaciones de usuarios de Twitter Blue.
Todo este engranaje responde a los deseos de Musk para sacar rentabilidad de la plataforma y hacerla sostenible sin depender de tantos ingresos por publicidad.
No obstante de cara al usuario esta red social rompe con aquellos principios que se promocionaban tanto en sus inicios: la democratización de las redes sociales para todos y sin distinciones para en su lugar pasar a un modelo de dos velocidades (los que pueden o quieren pagarse la suscripción y los que no).
Explica la periodista y consultora de empresas Carmela Ríos para el diario El País que en los próximos meses vamos a ver a qué se parece una red social cuando no hay límites.
La opción Premium supone abrir la veda a los fenómenos ya conocidos como las fake news y haters, aunque poco contenidos sí podían ser denunciados por otros usuarios.
“Hará falta encomendarse a la sagacidad de los usuarios de las redes y a las nuevas competencias de los periodistas para que sepan identificar y sacar a la luz las paletadas de desinformación y mensajes de odio que van a inundar los circuitos de la información en España en un año de contienda electoral casi permanente.
Los falsificadores de honorabilidad son el penúltimo problema y no es el más grave”.
La periodista se lamenta que “La lucha contra la desinformación está a punto de perder otra importante batalla. Decenas de centros de investigación especializados, profesores universitarios y responsables de unidades de estudios dejarán en varios días de gozar de acceso gratuito a los datos de Twitter, un material indispensable para entender cómo operan las dinámicas de la manipulación y cómo pueden ser identificadas y combatidas” sentencia.
Habrá que ver como evoluciona y en última instancia si el público objetivo lo mantiene o da una respuesta.
Redacción
En Positivo
Leer más:
Escapar del ruido político para prevenir el deterioro de la salud mental