jueves, 21 septiembre 2023
democracias

Cuidar las democracias en medio de la insatisfacción social, la intervención militar solapada y la proscripción. JOSÉ NATANSON

A menudo se indican las deficiencias de una democracia imperfecta, pero que se ha demostrado pese a todo el mejor sistema político conocido hasta la fecha.

Estos días conocíamos una nueva edición del reconocido Índice de Democracias un periodista, politólogo y escritor argentino especializado en la realidad política latinoamericana.a publicado cada año por The Economist. El Índice de Democracia, que comenzó en 2006, ofrece una instantánea del estado de la democracia en todo el mundo en 165 estados independientes y dos territorios.

Esto cubre casi toda la población del mundo. y la gran mayoría de los estados del mundo (se excluyen los microestados). El Índice de Democracia se basa en cinco categorías: proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles.

Con base en sus puntajes en una variedad de indicadores dentro de estas categorías, cada país se clasifica entonces como uno de los cuatro tipos de régimen: “democracia plena”, “democracia defectuosa”, “régimen híbrido” o “régimen autoritario”.

Según The Economist casi la mitad de la población mundial vive en una democracia de algún tipo (45,3%), pero solo el 8% reside en una “democracia plena”, en comparación con el 8,9% en 2015.

Más de un tercio de la población mundial vive bajo un régimen autoritario (36,9%), con una gran parte de ellos en China y Rusia.

Como aspecto más positivo el número de “democracias plenas” aumentó a 24 en 2022, frente a 21 en 2021, ya que Chile, Francia y España se reincorporaron a los primeros puestos (aquellos con una puntuación superior a 8,00 sobre 10). De esta forma el número de “democracias defectuosas” se redujo en 2022.

No obstante a nivel global la democracia aún afectada por la pandemia vive en un periodo de estancamiento condicionada además por un incremento belicista – especialmente de Rusia pero también de otros países -, recortes de libertades como la dramática política cero Covid en China y el resurgimiento de amenazas como los populismos y polarización.

Bajo este contexto dice el periodista, politólogo y escritor argentino José Natanson en un artículo para Le Monde Diplomatique que las democracias latinoamericanas se encuentran amenazadas por la insatisfacción social, la intervención militar solapada y la proscripción.

“A este tipo de reversión democrática, experimentada de diferentes maneras en Brasil, Bolivia, Paraguay y Perú, se suma otra, de naturaleza distinta: la que se produce a manos de un partido o un líder que llega al poder en elecciones limpias y, una vez allí, comienza a vaciar de sentido las instituciones, dañar el Estado de Derecho y debilitar –o directamente anular– los otros poderes”.

Tan difícil es construir una democracia como que caiga de un plumazo por lo que es menos claro “el momento exacto en que una democracia deja de ser tal, este camino es el que siguen líderes populistas en países como Venezuela o Nicaragua (y también los i-liberalismos europeos de Hungría y Polonia o la experiencia reciente de Turquía, donde el espacio democrático se fue angostando hasta casi desaparecer)”.

Argumenta Natanson que la amenaza es más real porque no se debe a una usurpación del poder o golpe de estado de manual sino una estrategia más progresiva y sutil. No obstante augura que el desenlace “ni es inevitable como demuestra la derrota de Donald Trump o el asalto a los tres poderes en Brasilia. Pero es posible, perfectamente posible.

Si uno de los focos está puesto en los actores políticos anti-democráticos, aquellos que están dispuestos a hacer cualquier cosa por llegar al poder o permanecer en él, el otro, del que se habla menos, debería iluminar la sociedad, sumida en una crisis de representación incubada en años de frustración ciudadana” sentencia.

JOSÉ NATANSON
Es un periodista, politólogo y escritor argentino especializado en la realidad política latinoamericana.

Redacción
En Positivo

Leer más:

Las democracias liberales no pueden volverse complacientes, ni confundirse con el neoliberalismo. FRANCIS FUKUYAMA

Salvar las democracias en peligro de extinción. MOISES NAIM

Poner en valor nuevamente la importancia de la democracia. ARMANDO JIMÉNEZ SAN VICENTE

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad