Desde hace unos años la organización no gubernamental Transparencia Internacional viene publicando el índice de Percepción de la Corrupción (IPC) que en el balance del curso 2022 mostró datos reveladores. De acuerdo al informe se pone de manifiesto que aún faltan muchas medidas para acabar con la lacra de la corrupción en el mundo.
En el índice se refleja que sólo un 5 % de los países se lo toman en serio y están consiguiendo avances significativos mientras que el 95 % de los países restantes han conseguido avances mínimos o nulos desde 2017.
El IPC clasifica 180 países y territorios según las percepciones que estos tienen sobre el nivel de corrupción en el sector público, empleando una escala de cero (muy corrupto) a 100 (muy baja corrupción).
En 43 de ellos, el promedio global del IPC sigue sin mostrar variaciones, por undécimo año consecutivo, y más de las dos terceras partes de los países tienen un problema grave de corrupción y una puntuación inferior a 50.
Sudán del Sur, Siria y Somalia, tres países afectados por conflictos prolongados, siguen estando en los últimos lugares del IPC.
Este año, 26 países –entre los cuales se encuentran el Reino Unido (73), Qatar (58) y Guatemala (24) – han alcanzado niveles mínimos históricos.
Desde el año 2017, diez países han registrado un descenso significativo en las puntuaciones del IPC. Los países que más descendieron son: Luxemburgo, Canadá, el Reino Unido, Austria, Malasia, Mongolia, Pakistán, Honduras, Nicaragua y Haití.
Sin embargo en el lado positivo sí que hay un pequeño grupo de países que están haciendo bien las cosas y que dan ejemplo al mundo de seriedad en su lucha contra la corrupción.
Es el caso de Dinamarca (puntuación 90) que ocupa el primer lugar en el índice de este año, y Finlandia y Nueva Zelanda se ubican muy cerca, ambos países con una puntuación de 87. La solidez de las instituciones democráticas y el respeto de los derechos humanos también hacen que estos países estén entre los más pacíficos del mundo, según el Índice de Paz.
Igualmente positiva la mejora que mostraron algunos países en el IPC escalando puestos en mismo índice. Son los casos de ocho países: Irlanda, Corea del Sur, Armenia, Vietnam, Maldivas, Moldavia, Angola y Uzbekistán.
Especial atención merece Dinamarca, el país que lidera el índice en la lucha contra la corrupción y es ejemplo de trasparencia. Los daneses lideran el camino en el elogiado índice por quinto año consecutivo. Este año además lo hacen en solitario, pues el pasado año compartían puesto con Finlandia y Nueva Zelanda.
“Es realmente un placer. Tener nuestra casa en orden es un aspecto fundamental de nuestra capacidad internacional para ser competitivos”, dijo Jesper Olsen, director de Trasparencia Internacional en Dinamarca.
“Esto es muy agradable porque los puntos en los que hemos mejorado un poco están relacionados con algunas cosas fundamentales, como que las personas en el extranjero pueden percibir que cuando quieren hacer negocios en Dinamarca, no necesitan dinero de su bolsillo para sobornos y que existe un entorno empresarial bueno y saludable en Dinamarca”, continuó explicando Olsen en un comunicado.
El rango más alto del país nórdico se debe al alto nivel de confianza de la sociedad danesa, al alto grado de libertad de prensa, el acceso a la información sobre el gasto público, los estándares más estrictos de integridad para los funcionarios públicos y los sistemas judiciales independientes.
Aquí publicamos en listado completo de países en el índice de Percepción de la Corrupción:
- Dinamarca
- Finlandia
- Nueva Zelanda
- Noruega
- Singapur
- Suecia
- Suiza
- Holanda
- Alemania
- Irlanda
- Luxemburgo
- Hong Kong
- Australia
- Canadá
- Estonia
- Islandia
- Uruguay
- Bélgica
- Japón
- Reino Unido
- Francia
- Austria
- Seychelles
- EE.UU
- Bután
- Taiwán
- Chile
- Emiratos Árabes
- Barbados
- Bahamas
- Israel
- Corea del Sur
- Lituania
- Portugal
- Botsuana
- Cabo Verde
- San Vicente y las Granadinas
- España
- Letonia
- Qatar
- Chequia
- Georgia
- Italia
- Eslovenia
- Dominica
- Polonia
- Santa Lucia
- Costa Rica
- Fiyi
- Eslovaquia
- Chipre
- Grecia
- Granada
- Malta
- Ruanda
- Arabia Saudí
- Croacia
- Mauricio
- Namibia
- Vanuatu
- Jordania
- Malasia
- Armenia
- Rumanía
- China
- Cuba
- Montenegro
- Santo Tomé y Príncipe
- Bahréin
- Jamaica
- Omán
- Benín
- Bulgaria
- Ghana
- Senegal
- Sudáfrica
- Burkina Faso
- Hungría
- Kuwait
- Islas Solomon
- Timor-Leste
- Trinidad y Tobago
- Vietnam
- Kosovo
- Guyana
- India
- Maldivas
- Macedonia del Norte
- Surinam
- Túnez
- Bielorrusia
- Colombia
- Moldavia
- Argentina
- Brasil
- Etiopía
- Marruecos
- Tanzania
- Costa Marfil
- Lesoto
- Albania
- Ecuador
- Kazajistán
- Panamá
- Perú
- Serbia
- Sri Lanka
- Tailandia
- Turquía
- Bosnia y Herzegovina
- Gambia
- Indonesia
- Malawi
- Nepal
- Sierra Leona
- Argelia
- Angola
- El Salvador
- Mongolia
- Filipinas
- Ucrania
- Zambia
- República Dominicana
- Kenia
- Nigeria
- Bolivia
- Laos
- México
- Uzbekistán
- Yibuti
- Egipto
- Suazilandia
- Mauritania
- Papa Nueva Guinea
- Togo
- Gabón
- Malí
- Paraguay
- Rusia
- Kirguistán
- Paquistán
- Camerún
- Liberia
- Madagascar
- Mozambique
- Uganda
- Bangladesh
- Guinea
- Irán
- Afganistán
- Camboya
- República Centroafricana
- Guatemala
- Líbano
- Nigeria
- Tayikistán
- Azerbaiyán
- Honduras
- Iraq
- Birmania
- Zimbabue
- Eritrea
- Sudán
- Congo
- Guinea Bissau
- República democrática del Congo
- Chad
- Comoras
- Nicaragua
- Turkmenistán
- Burundi
- Guinea Ecuatorial
- Haití
- Corea del Norte
- Libia
- Yemen
- Venezuela
- Sudán del sur
- Siria
- Somalia
Redacción
En Positivo
Leer más:
Dinamarca contra el desperdicio de comida