jueves, 01 junio 2023
pacto fiscal

Un nuevo pacto fiscal internacional sobre el impuesto mínimo a las multinacionales

Casi 140 países se están preparando para implementar un nuevo pacto fiscal sobre los derechos del gobierno a gravar a las multinacionales para tener en cuenta el surgimiento de grandes empresas digitales como Apple y Amazon, que pueden obtener ganancias en paraísos fiscales.

El primer pilar de la reforma de doble vía tiene como objetivo reasignar el 25% de las ganancias de las multinacionales más grandes del mundo para tributar en los países donde están sus clientes, independientemente de la ubicación física de las empresas.

El segundo pilar tiene como objetivo establecer una tasa impositiva corporativa mínima global del 15% al ​​permitir que los gobiernos apliquen un impuesto complementario a ese nivel sobre cualquier beneficio registrado en un país con una tasa más baja.

La OCDE estimó que el impuesto mínimo produciría  220 mil millones de dólares, o el 9% del impuesto sobre la renta empresarial global, por encima de una estimación anterior de 150 mil millones de dólares.

Mientras tanto, ahora se esperaba que la reasignación de derechos impositivos bajo el primer pilar de la reforma cubriera 200 mil millones de dólares en ganancias de las multinacionales, frente a los 125 mil millones de dólares anteriores.

El aumento se debió principalmente a las mayores ganancias multinacionales de ahora que hace un par de años, con un 50% proveniente de grandes grupos digitales, dijo la OCDE.

Como resultado de que se cubrieron más ganancias, ahora se veía que el segundo pilar generaba ganancias fiscales de entre 13 mil millones de dólares y 36 mil millones de dólares.

Si bien los países en desarrollo han criticado la reforma por la preocupación de que podrían salir perdiendo, el análisis actualizado de la OCDE encontró que los países de bajos y medianos ingresos serían los que más se beneficiarían de la reasignación de derechos impositivos.

Al mismo tiempo, los centros de inversión de bajos impuestos donde las multinacionales han registrado sus ganancias hasta ahora terminarían cediendo más derechos impositivos de los que se les asignan.

Estas medidas impositivas para que los millonarios tributen lo que les corresponde va en la línea de las demandas que se vienen solicitando desde hace tiempo. Precisamente esta misma semana un nutrido grupo de ‘ultrarricos’ solicitaba pagar más impuestos en una carta a los líderes reunidos en Davos. Les preguntan por qué no lo hacen ya y cómo permiten que los ricos sean más ricos mientras los demás pierden poder adquisitivo.

En total, son más de 200 los ‘ultrarricos’ firmantes de esta carta dirigida a los líderes mundiales. En esa misiva, aseguran que se trata de “economía de sentido común” y “una inversión por nuestro bien común y por un futuro mejor”. “Como millonarios, queremos hacer esa inversión”, aseguran.

Redacción
En Positivo

Leer más:

Paraísos fiscales: no se toman medidas definitivas porque muchos mandatarios están implicados. JOSÉ MARÍA PELÁEZ

Acuerdo internacional para acabar con los paraísos fiscales. JORGE DOBNER

El ocaso de los paraísos fiscales. Jorge Dobner

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad