jueves, 21 septiembre 2023
2022

Las 22 mejores noticias del 2022

Han sido unos años duros condicionados por una pandemia dilatada en el tiempo y que ha provocado daños colaterales, una crisis socioeconómica galopante, un contexto geopolítico complejo en medio de guerrillas y la guerra en Ucrania precipitada por Vladimir Putin, una crisis energética, el ascenso de populismos y nacionalismos mientras las democracias occidentales se tambalean…

Se dice que no hay mal que cien años dure y lo cierto es que en algunos aspectos algunos de los problemas que se planteaban al comienzo del año parece que tendrán pronta resolución.

Vendrán nuevas dificultades pero durante este tiempo hemos aprendido de resiliencia para capear el temporal. También desde En Positivo hemos continuado con nuestra labor de dar cobertura a todas aquellas noticias positivas, soluciones y buenas iniciativas que pasaban desapercibidas frente al común de las negativas.

Porque sí, pese a todas las dificultades de un año 2022 de luces y sombras, han pasado noticias muy buenas que merecen un mayor protagonismo, ser difundidas, abrir portadas y telediarios.

En todos estos meses del año hemos publicado cientos de noticias positivas que muestran que el mundo sigue avanzando, a pesar de los obstáculos y las resistencias.

Hoy tenemos la suerte de contar con los mayores recursos humanos y tecnológicos que ha habido en la historia para afrontar enormes desafíos que en otra época sería impensable de abordar.

Aquí destacamos las 22 mejores noticias del 2022. No están todas las que son pero sí todas las que están.

1. Principio del fin de la pandemia: si hay algo que ha marcado nuestra existencia en los dos últimos años ha sido la pandemia por el Covid-19. Sin lugar a dudas ha sido una auténtica pesadilla que se cobrado más de 6 millones de vidas, perturbado la vida cotidiana y restringido libertades.

Por suerte el fin está cada vez más cerca a medida que los casos de pacientes son menores. La OMS ha comunicado estos días que espera declarar en 2023 el fin de la emergencia del Covid.

Tedros Adhamon Ghebreyesus, director general de la OMS ha asegurado que “si se mantiene la tendencia actual podamos declarar el fin de esta emergencia, así como la provocada por la viruela del mono”. En enero está previsto que el organismo internacional realice una reunión de su Comité de Emergencias para avanzar los criterios que regirán para declarar el final de la emergencia en ambas.

2. Nuevos éxitos en la lucha contra el cáncer: hace unas semanas el presidente de EE.UU, Joe Biden, hizo un llamado “Vencer al cáncer es algo que podemos hacer juntos” al tiempo que se fijó como objetivo reducir las tasas de mortalidad por cáncer en al menos un 50% en los próximos 25 años.

La cura del cáncer es uno de los grandes objetivos en materia de salud. Este año se han dado pasos importantes en la investigación para la cura de los distintos tipos de cáncer.

Uno de los centros de referencia en la lucha científica contra el cáncer, el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona de la mano de uno de sus grupos, liderado por el biólogo Eduard Batlle, ha descubierto las células malignas que se desprenden del cáncer de colon, viajan por el torrente sanguíneo y colonizan otros órganos. El hallazgo era trascendental porque la metástasis provoca el 90% de las muertes por cáncer.

Batlle subraya que un tumor ya no es una sentencia de muerte. La supervivencia de los pacientes con cáncer se ha duplicado en los últimos 40 años, según los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica.

3. Fármaco experimental contra el Alzheimer ralentiza su avance por primera vez: los investigadores aún no pueden predecir los efectos reales de este descubrimiento en la calidad de vida de los pacientes, pero el avance se considera una nueva esperanza tras las repetidas decepciones en la búsqueda de mejores tratamientos para el Alzheimer.

“Los resultados del ensayo clínico mostraron que Lecanemab ralentizaba la progresión de la enfermedad. Y creemos que esto proporciona esperanza a los pacientes, cuidadores y médicos, estimula la investigación adicional sobre el Alzheimer y las enfermedades neurodegenerativas”, ha explicado el vicepresidente de Investigación Clínica de la farmacéutica japonesa Eisai, Michael Irizarry.

4. Solidaridad con Ucrania: sin paliativos la guerra en Ucrania motivada por las ansias colonizadoras de Vladimir Putin ha sido la peor noticia. Pero en respuesta una ola de solidaridad en el mundo ha confraternizado con el pueblo ucraniano. A nivel internacional los parlamentos de la mayoría de países se han posicionado a favor de Ucrania y han desplegado un paquete de medidas de ayuda humanitaria para su población. La ONU ha destinado más de 4,5 mil millones de dólares para la ayuda humanitaria a la población de Ucrania. Asimismo los países miembros de la UE han aprobado el asilo humanitario a los ciudadanos ucranianos que se han visto obligados a abandonar su país.

A la espera de ver lo que sucederá en 2023 y si Putin atiende a razones en medio de contactos y negociaciones, Ucrania seguirá necesitando ayuda para poder  reconstruirse. El actual canciller alemán Olaf Scholz pide un “Plan Marshall del siglo XXI” para la reconstrucción de Ucrania a todos los niveles.

5. Premio Nobel de la Paz para el activista bielorruso Ales Bialiatski y dos organizaciones de derechos humanos de Rusia y Ucrania: el Comité Noruego reconoce la contribución de los tres galardonados en la lucha por los derechos fundamentales de la sociedad civil y la documentación de la guerra y los crímenes contra la humanidad.

6. Impulsos feministas en el mundo: el movimiento feminista ha ganado lugares que hace no tanto eran inviables. Desde la rebelión de las mujeres iraníes tras la detención y asesinato de Mahsa Amini por llevar mal colocado el hiyab hasta el primer asiento para una jueza en la Corte Suprema de Pakistán, Ayesha Malik.

En EE.UU, Ketanji Brown Jackson se convirtió en la primera mujer negra en el Tribunal Supremo y Shalanda Young fue nombrada directora de la Oficina de Administración y Presupuesto.

En la India, Droupadi Murmu, pasa de una comunidad tribal a ser la nueva presidenta. La líder tribal es la segunda mujer en desempeñar este cargo y sucede a Kovind, un miembro de la marginada comunidad dalit o intocable que resultó victorioso en los comicios de 2017.

En política han sido las latinoamericanas quienes han visto conquistas históricas: la elección de Xiomara Castro como primera presidenta en Honduras, el Gobierno feminista en Chile y la vicepresidencia de Colombia bajo el mando de Francia Márquez, una mujer que llegó al poder a través del movimiento social para representar no solo a las mujeres, sino a la comunidad afroamericana.

El Gobierno de España amplía la protección social a las familias y facilita la conciliación al tiempo que aprueba una ley inédita que prevé bajas retribuidas a las mujeres con dolores menstruales.

Dentro del deporte, el fútbol femenino sigue avanzando en su camino trabajoso pero sostenido hacia la igualdad. En 2022, la Federación de Fútbol de EE UU acordó que la selección de hombres y la de mujeres compartan los ingresos que obtengan en los mundiales.

En el Mundial de Fútbol Stéphanie Frappart ha sido la primera mujer en dirigir un partido en un Mundial de fútbol masculino.

7. Avances en derechos:  en EE.UU Joe Biden blinda el matrimonio homosexual con la firma de una ley que la protege del Supremo.

Alemania brinda una ‘Tarjeta de oportunidades’ que facilita a los migrantes buscar trabajo y decide dar un giro en sus políticas migratorias al flexibilizar la llegada de ciudadanos no europeos.

En España el gobierno se convierte en  referente del diálogo social por acuerdos como la reforma laboral y los ERTE. También cuatro cambios en la ley migratoria de España permiten a miles de extranjeros trabajar y residir de forma legal en el país.

De otro lado en varios municipios de Catalunya se está probando la Renta Básica Universal. La mitad de los beneficiarios son los habitantes de dos pueblos en Catalunya. Sus vecinos mayores de 18 años y que cobran menos de 40.000 euros al año perciben 800 euros al mes, 300 más si tienen menores a su cargo.

8. El Papa Francisco sigue con la modernización de la Iglesia: el Papa fuerza a la Curia a aceptar a los laicos en el gobierno de la Iglesia, para impulsar una reforma que pone a laicos y mujeres en puestos de responsabilidad, hace a la institución más participativa y con transparencia financiera.

9. La asombrosa “resurrección” de Lula presidente frente a los bolsonaristas: menos de tres años después de salir de la cárcel por una condena de corrupción que parecía apagar su brillo político y que luego resultó anulada, Luiz Inácio Lula da Silva fue electo presidente de Brasil.

Lula venció al ultraderechista Jair Bolsonaro, el primer mandatario brasileño derrotado en un intento de ser reelecto en los últimos 24 años.

10. Fondo de protección del Amazonas: después de la negativa política medioambiental de Bolsonaro, la elección de Lula da Silva como presidente en Brasil ha reactivado el Fondo Amazonia para la protección de este patrimonio.

El equipo del presidente electo de Brasil ha iniciado conversaciones con diferentes gobiernos extranjeros para ampliar el número de donantes al fondo de protección ambiental del Amazonas. El Gabinete de Lula ha asegurado que están en marcha negociaciones para que países como Suiza, Francia o Reino Unido participen en el Fondo Amazonas.

11. Se fortalecieron los derechos de la naturaleza: en marzo, Panamá, rico en vida silvestre, se convirtió en el último país en introducir una ley de derechos de la naturaleza , uniéndose a países como Ecuador, México y Nueva Zelanda.

También en España el mar Menor ya tiene derechos propios y se convirtió en el primer ecosistema de Europa con personalidad jurídica en septiembre. Un novedoso enfoque que otorga a la laguna murciana derechos propios —¬como si fuera una persona o una empresa— y herramientas de defensa.

12. La ONU dice basta al lavado verde de las grandes corporaciones: durante el COP27 la ONU dio un golpe sobre la mesa. “La farsa debe terminar”. Tolerancia cero frente al lavado de imagen de empresas, ciudades y otros sectores que se autoproclaman “libres de carbono” o se atribuyen “emisiones cero” para prestigiar indebidamente su comportamiento frente a la crisis climática.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, presentó una guía que deberán seguir todos los sectores que actúan voluntariamente -y que son actores no estatales- para demostrar que sus compromisos son ciertos.

Esta guía deberá servir para desterrar la contabilidad climática deshonesta y otras acciones que en realidad eluden la verdadera y profunda descarbonización con un ejercicio de “relaciones públicas”.

13. EE.UU aprueba su ley más ambiciosa en la lucha contra el cambio climático: se trata de una iniciativa de ley sin precedentes impulsada por los demócratas en materia de cambio climático y atención médica.  La ley incluye la mayor inversión federal en la historia para combatir el cambio climático, unos 375.000 millones en una década, y limitaría los costos de los medicamentos por receta a 2.000 dólares anuales para los beneficiarios del programa Medicare.

A partir de esta ley se eliminará las emisiones de gases de efecto invernadero de Estados Unidos en 1.000 millones de toneladas métricas para 2030, un impacto 10 veces mayor que el de cualquier legislación estadounidense jamás promulgada.

14. Avances en políticas sostenibles: Dinamarca se convierte en la primera en ofrecer financiación climática de ‘pérdida y daño’ con más de 13 millones de dólares (100 millones de coronas danesas) para apoyar a las naciones en desarrollo que han experimentado pérdidas causadas por alteraciones climáticas, convirtiéndose en el primer país en ofrecer compensación por “pérdidas y daños” a los más vulnerables al clima.

Suecia crea una innovadora solución para lidiar con los residuos nucleares y planea enterrar sus desechos en rocas a gran profundidad bajo tierra y dejarlos allí para siempre. Este es un proceso conocido como disposición geológica, y los científicos del país llevan décadas estudiando diferentes formas en que podría llevarse a cabo. Gran parte de la investigación se ha llevado a cabo en el Laboratorio de Roca Dura de Aspo, una instalación construida cerca de Oskarshamn, en el sur del país.

El primer barco cero poluciones del mundo zarpa en el Mediterráneo. Sus motores están equipados con filtros de partículas para reducir la contaminación del aire, una innovación considerada una primicia mundial en el transporte marítimo.

15. España, modelo para abordar la crisis energética: el Gobierno de España baja el IVA del gas y facilita a grandes consumidores ‘desenchufarse’ del sistema para reducir la demanda.

Los presidentes del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y Portugal, Antonio Costa, ponen en valor “la solución ibérica” para topar el precio del gas natural para la generación de electricidad como respuesta a los incrementos en los precios de la luz y la han defendido como “una suerte de inspiración” para otros países.

16. Más justicia social: de forma inaudita el economista jefe del BCE, Philip Lane, ha instado a gravar a los más ricos. La patata caliente de los impuestos no solo alimenta debates en las cancillerías europeas, sino en las mesas de los organismos internacionales, que se inclinan para que los ricos contribuyan más y, para ello, instan a los gobiernos a que no se les apliquen medidas de alivio tributario.

Son cada vez más voces del ala liberal que apuestan por transformar el actual sistema capitalista acercándose a postulados humanistas frente a la amenaza de desaparición.

Asimismo la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, solicita a los bancos que evalúen la “licencia social” para ayudar a los clientes. Ha pedido a los bancos que obtienen ganancias récord de miles de millones de dólares en medio de una crisis del costo de vida que evalúen su “licencia social para operar”.

17. Jóvenes multimillonarios donan sus fortunas: hay una oleada de jóvenes ricos cuyos nombres están apareciendo a cuentagotas en los medios por su libre decisión de donar una parte o la totalidad de su herencia. Organizaciones como Resource Generation que se fundó en 1990 como una comunidad de jóvenes de 18 a 35 años más ricos de Estados Unidos que están “comprometidos con la distribución equitativa de la riqueza, la tierra y el poder”. El año pasado su membresía aumentó en un 65 y ahora tiene sucursales en países como Reino Unido, Alemania y Canadá.

18.La tierra fue devuelta a la naturaleza y a los pueblos indígenas: el año llegó a su fin con la noticia de que las naciones han llegado a un acuerdo para proteger un tercio del planeta para la naturaleza para 2030 .

No fue la única señal de progreso. En California, se devolvió una franja de bosque de secuoyas a los descendientes de las tribus nativas americanas ; Ecuador dictaminó que a las comunidades indígenas se les debe dar más autonomía sobre su territorio ; Europa eliminó un número récord de represas , devolviendo cientos de ríos a su estado original de flujo libre; e Inglaterra consiguió su primera ‘súper reserva’ de humedales .

19. Vall d’Hebron supera los mil trasplantes pediátricos: el mayor hospital de Cataluña se convierte en el segundo centro de España en superar esta cifra. La experiencia acumulada a lo largo de más de 40 años ha permitido al centro convertirse en el primer hospital de España en realizar un triple trasplante de corazón, hígado y riñón a una paciente pediátrica o ser pioneros al trasplantar los pulmones de un bebé en paro cardíaco controlado.

20. Los científicos confirman el hito de producir energía ilimitada a partir de una fusión nuclear, el ‘santo grial’ energético: más de sesenta años lleva el ser humano persiguiendo el sueño de la fusión nuclear con ganancia neta de energía, en pos de una producción menos costosa, más limpia y potencialmente inagotable, y parece que este anhelo comienza a convertirse en realidad.

El Gobierno de Estados Unidos ha confirmado este hito para la ciencia, conocido como el ‘santo grial’ entre los expertos y alcanzado en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de California.

21. Las noticias positivas han sido noticia: desde que se iniciara la pandemia las búsquedas de noticias positivas y buenas noticias se incrementó exponencialmente en redes y este año 2022 ha seguido la tendencia. Los medios generalistas de todo el mundo cada vez más incorporan a su línea editorial narrativas constructivas en favor de una audiencia que esta cambiando sus preferencias de consumo de medios.

22. Gestos de deportividad: el emotivo adiós de Roger Federer  de las pistas de tenis será recordado como el de un final glorioso. Eligió la Laver Cup para despedirse y la mano de Rafael Nadal para sentirse acompañado y llorar junto a quien más le ha hecho sufrir en la pista y superarse.  Otro gesto ejemplar es del DT de Croacia que interrumpió una entrevista en vivo para felicitar a Lionel Messi. La final del Mundial e Fútbol se coronó con Messi alzando la Copa del Mundo.

Redacción
En Positivo

Leer más:

El mundo mejora: las 43 buenas noticias para el 2022

20 héroes de la sostenibilidad en 2022

Nuestra ilusión por la vida. JORGE DOBNER

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad