miércoles, 07 junio 2023
razón

Hay un desdén de la razón, una emocionalidad sacada de quicio. JOSÉ ANTONIO MARINA

Los acontecimientos históricos han sido contados de muchas maneras pero rara vez desde el concepto de la “psicohistoria” y sobre el papel que juegan las emociones en el conocimiento.

En el último libro “El deseo interminable: Las claves emocionales de la historia” del filósofo, ensayista y pedagogo José Antonio Marina nos revela el papel que juegan las emociones a la hora de entender distintas etapas históricas.

“La historia no se repite. Los seres humanos siempre”. Esta frase de Voltaire aparece en su último libro, porque la escueta sentencia del filósofo francés resume lo que quiere contar el ensayista español: que el motor de la historia está impulsado por estas emociones.

El pensador afirma que este libro surge de la convicción de que la historia humana puede comprenderse si descubrimos las esperanzas y los miedos que la impulsaron.

Marina cree que esos “deseos interminables” del hombre (sus pasiones) no son más que una búsqueda de la felicidad, entendida como una felicidad no solo personal, sino también pública (política). Y que esos deseos derivaron en derechos, justificados primero por la naturaleza, Dios o las costumbres, y después por el mismo hombre, gracias a la Ilustración. Ese último giro revolucionario de la historia convirtió esos derechos (propiedad, libertad, justicia, etc.) en derechos subjetivos.

La historia se dice que es cíclica, en este sentido el ensayista considera que estamos en un momento de efervescencia de las emociones (algo que no es siempre positivo).

“Ahora vuelve un movimiento antiilustrado muy potente: hay un desdén de la razón, una emocionalidad sacada de quicio, un irracionalismo, una lucha por las identidades y un rechazo de cualquier aspecto universal, incluido los derechos universales.

Existe un descrédito de las democracias, que han prometido cosas que la gente cree que no ha recibido.

Y provoca una nostalgia de líderes fuertes, como Trump en Estados Unidos, Erdogan en Turquía, Bolsonaro en Brasil, Orbán en Hungría, etc. Eso son democracias, y sin embargo, lo que quieren son líderes fuertes porque creen que la democracia liberal está haciendo demasiadas aguas. Eso es un peligro” argumenta en una reciente entrevista para el diario Nius.

También arguye que los deseos impulsan la acción, pero la satisfacción de los mismos no agota nuestra capacidad para anhelar: somos un deseo interminable que solo podría ser saciado con la felicidad. Por eso, incluso los acontecimientos históricos más terribles son parte de una larga y tortuosa búsqueda de ese sentimiento.

Esta obra nos revela el papel que juegan las emociones a la hora de entender nuestros orígenes y el desarrollo de las sociedades. Un viaje entretenido y revelador.

JOSÉ ANTONIO MARINA
Es un filósofo, ensayista y pedagogo español

Redacción
En Positivo

Leer más:

Un pacto educativo por José Antonio Marina

José Antonio Marina y la gestión del talento

Debemos revivir la Ilustración y volver a comprometernos con honrar sus valores de libertad, respeto al conocimiento y democracia. Joseph E. Stiglitz

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad