martes, 05 diciembre 2023
salud

Diez innovaciones que están llamadas a revolucionar la salud

La emergencia por la pandemia ha restado protagonismo a otros problemas de salud que siguen siendo prioridad entre la población. La industria de la salud continúa avanzando para plantear soluciones que aborden hoy las principales problemáticas en enfermedades: desarrollar una cura para los distintos tipos de cáncer, un tratamiento efectivo para revertir el Alzheimer, salvar a las personas infartadas o conseguir que los tetrapléjicos puedan de nuevo caminar, entre otras muchas afecciones.

Invertir en lo que se conoce como I+D (investigación y desarrollo) es fundamental para que las investigaciones sigan su curso y culminen en tratamientos y técnicas efectivas que permitan mejorar la calidad de vida de los enfermos e incluso salvarlos.

De acuerdo a las investigaciones que ya están en marcha hay distintos avances que están llamados a revolucionar el mundo de la salud.

1. La terapia de protones: también conocida como terapia con haz de protones, es un tratamiento de radiación que administra con precisión un haz de protones para interrumpir y destruir las células tumorales. En comparación con la radiación tradicional, los protones tienen propiedades únicas que permiten a los médicos dirigir mejor la radiación al tamaño y la forma del tumor.

La terapia de protones puede ser eficaz en el tratamiento de muchos tipos de tumores, incluidos los tumores de cerebro, cabeza y cuello, sistema nervioso central, pulmón, próstata y sistema gastrointestinal.

Tiene múltiples ventajas que apuntan a tumores y células cancerosas con precisión y una dosis de salida mínima, lo que reduce la toxicidad general. También reduce la probabilidad y/o la gravedad de los efectos secundarios a corto y largo plazo en los tejidos y órganos sanos circundantes. Es favorable en el tratamiento de tumores recurrentes, incluso en pacientes que ya han recibido radiación.

2. Terapia de células CAR-T: es un tipo de inmunoterapia compleja y especializada en el que las células T del paciente (un tipo de célula del sistema inmunitario) se modifican en el laboratorio para que ataquen las células cancerosas. Las células T se extraen de la sangre de un paciente. Luego, el gen de un receptor especial que se une a cierta proteína en las células cancerosas del paciente se agrega a las células T en el laboratorio. El receptor especial se llama receptor de antígeno quimérico (CAR).

Un gran número de células CAR-T se cultivan en el laboratorio y se administran al paciente mediante transfusión. Esta terapia se usa para tratar ciertos tipos de cáncer de la sangre y está en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer.

3. Implante de médula espinal: que permite caminar a los tetrapléjicos. Este año conocíamos el nuevo caso de tres hombres paralizados con lesiones graves en la médula espinal que pudieron volver a caminar días después de recibir un implante de médula espinal que estimula los músculos del tronco y las piernas. Ya se cuentan por decenas el número de pacientes en todo el mundo que se han beneficiado de esta tecnología y los investigadores trabajan por emplear esta técnica de manera masiva.

4. Terapia genómica: es un enfoque médico que trata o previene enfermedades al corregir el problema genético subyacente. Con frecuencia, esta terapia funciona agregando copias nuevas de un gen que está dañado, o reemplazando un gen defectuoso o ausente en las células de un paciente con una versión sana de ese gen. Ya se ha usado para tratar enfermedades genéticas hereditarias (como hemofilia y anemia de células falciformes) y también trastornos adquiridos (como leucemia).

5. Medicamento para revertir el Alzheimer: hasta el momento no había ningún medicamento que pudiera curar esta enfermedad, pero ahora se están dando pasos de gigante para lograrlo.

Expertos han aclamado el primer fármaco capaz de ralentizar la destrucción del cerebro afectado por alzhéimer como un avance trascendental.

El logro de los investigadores pone fin a décadas de fracaso y demuestra que una nueva era de tratamiento con medicamentos contra esta enfermedad -la forma más común de demencia- es posible.

El fármaco Lecanemab es efectivo en las primeras etapas de la enfermedad y ya ha demostrado su eficacia en humanos.

6. La revolución de la abundancia de órganos: bien humanizando los órganos de los cerdos a través de la ingeniería genética o la biofabricación de órganos. Hay muchas más personas que necesitan “piezas de repuesto” y ni siquiera llegan a la lista de espera. En promedio 20 personas mueren cada día mientras esperan un trasplante de órganos. Estos avances serán una solución eficaz.

7. Alargar la salud reproductiva: a partir de nuevos avances que retrasarán la menopausia y darán a las mujeres muchos más años de vida saludable, empoderada y fértil.

Gameto, una compañía de biotecnología con sede en Nueva York que se enfoca en disminuir la velocidad del envejecimiento de los ovarios. Están desarrollando métodos para rediseñar y reprogramar las células ováricas, con el objetivo de sincronizar sus ciclos de envejecimiento con el resto del cuerpo.

8. Quirófanos ecológicos: el consumo energético de los quirófanos es entre tres y seis veces superior al de cualquier otra instalación hospitalaria, luego se debe abordar estrategias para reducir este consumo.

Greening the Operating Room reduce su huella ecológica diseñando protocolos que minimizan el impacto ambiental del uso de energía y de los residuos generados, aplicando métodos para eliminar plásticos.

9. Drones por la salud: el uso futuro de drones en el cuidado de la salud también es muy estimulante. La entrega rápida de vacunas, medicamentos y suministros directamente en la fuente podría anular los brotes de enfermedades transmisibles que amenazan la vida. Los equipos de comunicación, la tecnología móvil y los refugios portátiles comprenden la amplia lista de lo que podría entregarse de manera rápida en áreas donde los daños a la infraestructura crítica impedirían el transporte terrestre o aéreo típico.

10. Escribir con el cerebro: una investigación sobre implantes cerebrales publicada recientemente en la revista Nature ha demostrado que las palabras imaginadas pueden traducirse en texto.

Gracias a un par de rejillas de microelectrodos implantadas en el cerebro, un hombre de 65 años paralizado del cuello para abajo debido a una lesión en la columna pudo “escribir” sus palabras imaginarias en una pantalla.

Los implantes cerebrales se ubicaron en la región que controla los movimientos de los dedos y las manos, y se desarrolló un algoritmo para leer los patrones de actividad neuronal producidos mientras se imaginaba dibujar las letras que producían el texto en la pantalla.

Redacción
En Positivo

Leer más:

El envejecimiento positivo ha llevado a una distinción entre la tercera edad y la cuarta edad. RAQUEL MEDINA BAÑÓN

Reforzar el sistema inmunológico: 12 pasos respaldados por la ciencia

El hospital del futuro

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad