Los profundos cambios económicos y sociales de las últimas décadas han transformado las dinámicas sociales y los roles de género. Mientras que la vida de las mujeres ha cambiado a partir de la emancipación y adquisición de derechos sociales, la vida de muchos hombres se ha mantenido igual o ha quedado fuera de juego al no adaptarse a los cambios propios del contexto.
Inevitablemente el papel de los hombres en la sociedad se está transformando en la medida que existe una reevaluación fundamental de la masculinidad.
Sin embargo, así como se habla del nuevo papel de la mujer no ocurre tanto con el hombre. Es por eso interesante dar a conocer libros como Boys and Men: Why the Modern Male is Struggling, Why it Matters and What to Do about it (“De niños y hombres: por qué tiene dificultades el hombre moderno, por qué importa y qué hacer al respecto”) del periodista y académico de la Brookings Institution, Richard V Reeves.
Reeves, que además es padre de tres hijos, ha pasado veinticinco años preocupándose por los niños tanto en el hogar como en el trabajo. Su nuevo libro aborda la crisis compleja y urgente de la niñez y la edad adulta.
De acuerdo a su opinión los hombres, en especial de clase trabajadora, no se sienten valorados por la cultura mainstream o por las principales instituciones. Al igual que ocurrió a las mujeres en el siglo XIX cuando estaban minusvaloradas y aisladas de un papel social, ahora muchos hombres no se ven necesarios y sienten inseguros sobre su valor.
Esto se debe a que el rol tradicional se ha ido diluyendo, la figura del patriarca está en desuso y hoy las relaciones son mucho más igualitarias donde cada quien tiene su aportación y protagonismo.
Sin embargo el académico considera erróneo los ataques agresivos que impiden a los hombres adaptarse a esta nueva visión. Por ello Reeves aclara que “la masculinidad per se no es tóxica, solo algunos rasgos o actitudes son tóxicos. Ya. Pero si pones ambas palabras juntas, por supuesto que vas a generar esa impresión (negativa)” explica en una reciente entrevista para BBC Mundo.
En la medida que los hombres no se sienten comprendidos y respaldados para adaptarse a los nuevos tiempos, es entonces cuando viven más escarnecidamente esa crisis de la masculinidad.
Lo cual hace para parte de esos hombres verse reafirmados en antiguos patrones y el seguidismo a un tipo de liderazgo más reaccionario y populista.
“Que los problemas de los hombres no se vuelvan agravios es responsabilidad de todos. A ello ha contribuido en gran medida el hecho de que las principales instituciones no los hayan tomado en serio. Ha coadyuvado eso, y a que (los problemas/agravios) sean explotados por estos líderes.
Y es que es un axioma político que si la gente responsable no aborda los problemas reales, entonces las personas irresponsables las explotarán.
El nuevo primer ministro de Corea del Sur, Yoon Seok-yeol, es otro ejemplo: ganó las elecciones en marzo con un discurso muy antifeminista y logró muchos votos de hombres jóvenes. Está bastante claro que capitalizó muchos de esos agravios” argumenta.
RICHARD V. REEVES
Es investigador principal en Estudios Económicos y Director de la Iniciativa Futuro de la Clase Media en la Brookings Institution. Su investigación se centra en la movilidad social, la desigualdad y el cambio familiar
Redacción
En Positivo
Leer más:
Los hombres que aman a las mujeres. Jorge Dobner
Vivimos momentos interesantes en que hombres y mujeres están reformulando su identidad. Jorge Dobner
Violencia machista, un tema prioritario de educación. Jorge Dobner