jueves, 28 septiembre 2023
futuro

El futuro es más esperanzador de lo que nos dicen. JOSÉ MOISÉS MARTÍN CARRETERO

Los jinetes del Apocalipsis cabalgan a la mínima oportunidad para infundir el miedo y el caos entre la gente. Es cierto que vivimos un contexto complejo, con enormes dificultades (inflación, guerra, crisis energética, amenaza de recesión…), y que en los titulares de los medios suelen copar el mayor protagonismo.

Pero también es cierto, tal y como mostramos en medios como En Positivo, que hay otra realidad posible y que cada vez más voces reivindican una mirada más luminosa sobre los acontecimientos.

Es el caso del economista y consultor José Moisés Martín Carretero quien ha publicado un libro cargado de esperanza: ‘El futuro de la prosperidad’ (Ariel)   donde según sus cálculos, que expone con datos, proyectos y directrices europeas muy concretas, nos aguarda una época más esperanzadora de la que en principio nos venden.

En el libro nos invita a reflexionar sobre qué tipo de mundo queremos construir, pone en evidencia los avances conseguidos hasta el momento y, sobre todo, propone soluciones realistas para crear un mañana viable. 

Si bien hay un pesimismo del que es difícil de escapar, es más la sensación que la realidad según los datos. El economista asegura en una reciente entrevista en el diario.es que “tenemos herramientas y potencial suficiente como para hacer un país próspero, sostenible, justo, etcétera… Pero tenemos también en nosotros mismos el germen de nuestra propia destrucción. Va a depender mucho de lo que nosotros queramos que sea nuestro país. ¿Nos diferenciamos de otros países?

Bueno, yo creo que tenemos más extremos en todos los sentidos. Tenemos un país con un tremendo potencial para las energías renovables y una base industrial suficiente para su desarrollo, pero al mismo tiempo tenemos una cualificación muy baja de la población activa. Por otro lado, tenemos un estilo de vida que nos convierte en el quinto país donde la gente prefiere vivir y, sin embargo, tenemos unas tensiones políticas que hacen que el clima sea complicado”.

Según Carretero hay un problema en la evaluación del contexto y un desfase en los baremos de medición. Necesitamos nuevas herramientas para ajustarnos a las actuales necesidades.

“La economía se está complejizando: ya no se mide solamente el PIB, también el bienestar. Todo se está complejizando al mismo tiempo que la política se está simplificando. Hay que romper esas orejeras.

En España se está avanzando con más o menos acierto. El sistema de protección social que tenemos hoy en día es infinitamente más completo que el que teníamos hace años. Solamente hay que comparar los resultados sociales de la crisis del 2020 con el resultado de la crisis financiera: absolutamente nada que ver en términos de empleo o pobreza… Es cierto que la Unión Europea ahora nos ha ayudado mucho.

En España hay una sensación de estancamiento que está políticamente generada. Decir que en España no se están haciendo reformas o no está habiendo cambios es falso.

El sistema de bienestar social está modernizado. Se están haciendo evaluaciones de impacto de las políticas públicas que antes eran impensables. Tenemos uno de los gobiernos más valientes en lucha contra el cambio climático; en materia de digitalización, con la Carta de Derechos Digitales, España se adelantó a la Unión Europea. Estamos liderando la dimensión ética de los algoritmos”.

Igualmente el economista añade que si bien se debe mejorar, hay un progreso suficiente.

Respecto a los aspectos pendientes Carretero señala a la imprescindible mejora del sistema fiscal, que es “insuficiente, poco progresivo y que no atiende plenamente a las necesidades que tenemos como sociedad. Estamos cinco puntos por debajo de recaudación respecto de la media de la Unión Europea.

La progresividad se está deteriorando. Si se observan los datos de la presión fiscal del quintil más pobre y los del quintil más rico son prácticamente los mismos porque los impuestos indirectos pesan mucho. Y además tenemos un problema de redistribución del gasto, ya que no se atiende a la gente más pobre. Somos, junto a Italia, el país de la OCDE que dedica menos recursos a atender a los más desfavorecidos”.

JOSÉ MOISÉS MARTÍN CARRETERO
Es economista y especialista en economía internacional, digitalización y sostenibilidad.

Redacción
En Positivo

Leer más:

Hay muchos problemas, pero si miras las estadísticas vivimos la mejor época de la historia. YUVAL NOAH HARARI

Hemos perdido demasiado tiempo en batallas estériles, a costa de las desigualdades económicas. PANKAJ MISHRA

La solidaridad es más frecuente. Por eso no es noticia. LUIS ROJAS MARCOS

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad