El riesgo geopolítico es una constante en medio de una pandemia, una guerra en Europa y una transición climática que no está tan avanzada como debería. Todo esto tiene como telón de fondo un desempeño económico mundial deficiente, con una recesión que se avecina en los EE.UU y Europa y con China lista para registrar su crecimiento más débil en décadas (salvo 2020).
El conflicto abierto en Europa es un detonante de muchos de los riesgos geopolíticos que vemos a corto y medio plazo. A medida que se reproducen las sanciones occidentales sobre Rusia y Putin a su vez incrementa la escalada beligerante.
Los populismos están ganando terreno y en las últimas elecciones la ultraderecha avanza en Suecia, Italia y pendientes de lo que ocurra en Brasil. Igualmente en Reino Unido que ahora parece un Reino Hundido, viven en un estado constante de inestabilidad desde la deriva del Brexit que se ha llevado por delante varios presidentes; la última en la lista Liz Truss que apenas cumplió 40 días en el cargo.
La inestabilidad geopolítica es omnipresente por eso hay que reconocer el mérito de algunos países que aún con enormes dificultades consiguen manejarse en este contexto.
Es el caso de España que con un gobierno progresista de coalición está cosechando varios éxitos que también son valorados a nivel internacional.
A nivel económico los datos de inflación sitúan a España en una buena posición por debajo de la media de la zona euro y del total de la Unión Europea. Los nuevos datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) -que se prevé que continúen bajando- correspondientes al mes de octubre, las tasas de inflación españolas marcan un 8,9%.Una cifra que se sitúa por debajo de la que marca la Unión Europea con un 10,9%.
Si bien sube el paro en el último dato de la EPA pero se crea más empleo del destruido. En perspectiva España registra la mayor cifra de empleo desde el tercer trimestre de 2008. La contratación indefinida cree en 444.200 personas mientras que los contratos temporales se reducen en 344.900.
En contrapartida queda pendiente la mejora de los salarios atendiendo que los sueldos en España suben menos que la media de los 27 países de la Unión Europea. Así como el reclamo de medidas más positivas para los autónomos considerando los exiguos incentivos estatales que hacen que España pierda más de 110.000 autónomos jóvenes en el último lustro.
A nivel positivo y observando la difícil situación socioeconómica es justo reconocer que el gobierno de España ha puesto en marcha inéditas medidas como escudo social: 3.000 millones para subvencionar la factura de los clientes con tarifa regulada y los de calefacción central, más de 15.000 millones de margen fiscal para el año que viene reservadas para las ayudas, cambio de tarifa de la luz a nuevo millones de hogares españoles para un ahorro medio anual de 297 millones o la bajada de IVA en varias actividades como la del gas natural al 5 %.
En términos sociales hay otras medidas que muestran que España sigue siendo pionera en avance en derechos como es el caso de la ley del ‘solo sí es sí’ en el consentimiento sexual libre de las mujeres, el derecho a paro de las empleadas del hogar, ley de abolición de la prostitución en España o por primera vez la atención psicológica a las víctimas de la violencia vicaria.
Igualmente España quiere ganar la carrera por los “nómadas digitales” y el gobierno ya prepara un visado específico. Un permiso de trabajo y residencia que autorizará a las personas a trabajar a distancia para empresas extranjeras y establecerse aquí sin necesidad de un visado de trabajo regular. Enmarcada en la “Ley de Startups”, cuyo anteproyecto está a la espera de ser aprobado por el Parlamento.
Por todo lo nombrado anteriormente hay un balance positivo que marca un rumbo de estabilidad pese los obstáculos globales y locales que hoy vivimos. Más en un complejo contexto de polaridad, de crispación generalizada con una oposición toxica, saboteadora que hace mucho ruido y ofrece muy pocas nueces.
Frente a este sabotaje permanente de la derecha política y mediatica con todo tipo de excusas, el gobierno español está consiguiendo llegar a acuerdos y pactos más amplios con la mayoría de representantes del Congreso de los Diputados.
Es necesario advertirlo para no perder la perspectiva de que si bien quedan aún muchas cosas por solucionar, se sigue por el camino correcto.
No sabemos lo que tenemos hasta que lo perdemos. De ahí la gran importancia de valorar lo que se tiene.
JORGE DOBNER
Editor
En Positivo
Leer más: