jueves, 21 septiembre 2023
desigualdades

Hemos perdido demasiado tiempo en batallas estériles, a costa de las desigualdades económicas. PANKAJ MISHRA

En sus numerosos libros de no ficción, el escritor indio Pankaj Mishra ha capturado el espíritu que define nuestro momento presente. Durante las últimas dos décadas ha escrito libros que hablan de la agitación en la India y Occidente; el liberalismo y la democracia, la raza y el imperio son sus temas favoritos.

Después de dos décadas dedicadas a los ensayos regresa con la novela para narrar el choque similar de culturas que se desarrolla a lo largo de la vida de tres jóvenes. Aseem, Virendra y Arun se conocen en el IIT, pero a partir de ahí, sus vidas toman diferentes tangentes. Arun, el narrador se convierte en traductor de novelas en hindi. Virendra alcanza grandes alturas en el sector bancario en Estados Unidos, y Aseem se convierte en un ícono de los medios y organizador de festivales de literatura.

“Corre a esconderte” (Galaxia Gutenberg) narra la vida de estos tres hombres capaces de abandonar la miseria e ingresar, pero cuyo precio del éxito será el desarraigo.

Tal y como explica en una reciente entrevista para El País “Creo que el desarraigo es la experiencia humana fundamental de los últimos 200 años. En China o India, la transición del campo a la ciudad se ha hecho de un modo acelerado. En la literatura del siglo XIX, esta transición se trata mucho: cómo la gente abandona su familia y su comunidad para convertirse en individuos en la gran ciudad y pasar a estar confundidos y desorientados. Pero un proceso que se produjo entonces a lo largo de décadas, en India o China ha ocurrido en 20 o 30 años”

Sobre los motivos del desarraigo se han agudizado con la crisis sistémica que vivimos, y es al fin y al cabo una crisis existencial “Esa visión desoladora de la vida humana que desprecia el papel de la sociedad, la acción colectiva, el papel de la solidaridad o la empatía, de la compasión. Hoy vemos cómo ese contrato social ha estallado, se ha deslegitimado. Y mucha gente se siente sin esperanza.

Han aspirado a ese individualismo, han llegado a esa sociedad en la que el mérito, en teoría, tenía su recompensa para descubrir que estaba manipulada en su contra, con desequilibrios estructurales e injusticias que acaban determinando su destino”.

Mishra quien habitualmente se moja en cuestiones políticas hablaba en una entrevista a principios del año de la importancia de la memoria histórica que cada cierto tiempo cuando la paz parece consolidarse entonces se rompe.

“Ucrania ha revelado una vez más el gran abismo de experiencia y memoria entre Occidente y el resto. Estuve hablando con algunos amigos indios y paquistaníes sobre esto: cómo las reacciones de las personas que nos rodean difieren tanto, porque hemos visto guerras en nuestro vecindario, continuamente, durante mucho tiempo.

Todos estamos un poco desconcertados por el tipo de respuesta que hemos visto, ciertamente de los políticos, pero también de los principales periodistas, como si hubiera ocurrido algo sin precedentes. Hay algo dentro de nosotros que insiste en que, en realidad, esto no tiene precedentes, y si crees que lo es, entonces tienes un problema grave con tu historia”.

Hablando de los peligros de una memoria histórica débil, también en El País critica a un Reino Unido que parece no ha saldado cuentas con el pasado y ahora está sumido en una crisis institucional que le impide avanzar hacia el futuro.

“El Reino Unido es el país de Europa que más se ha engañado a sí mismo ideológicamente. Prácticamente todos los países del continente han saldado cuentas con su pasado. El caso más extremo sería el de Alemania, con la seria lección moral aprendida: Nunca Jamás. Italia quizá no sea tan clara sobre Mussolini o lo que representó, pero sigue habiendo un estigma asociado al fascismo. También España tiene un gran número de personas que recelan del pasado franquista.

En el Reino Unido, sin embargo, el imperialismo se sigue contemplando como una fuerza benigna. Y mientras, en el resto del mundo —mucho del cual vivió bajo su dominio— rechaza completamente esa percepción.

Por eso los británicos siguen autoalimentándose con estas fantasías patéticas del Brexit o de la Gran Bretaña Global [el nombre que dio Boris Johnson a su nueva política internacional]. Se han dicho a sí mismos que son autosuficientes y que no necesitan a la UE. Que pueden volver a forjar alianzas con países como la India o del resto de la Commonwealth (Mancomunidad de Naciones)”

El escritor explica que estas crisis institucionales dan aliento a movimientos populistas. La gente comprueba que los partidos tradicionales no dan soluciones a sus problemas y es cuando empiezan a contemplar otras opciones que en situación normal no elegirían.

En este mal también ha caído la izquierda que de acuerdo a la opinión de Mishra se alejado durante demasiado tiempo de cuestiones sociales como la desigualdad o las injusticias históricas.

“Como consecuencia, un sector de la población, y también de la izquierda, se queja del mucho tiempo dedicado a esas batallas, a costa de las desigualdades económicas, o de asuntos más urgentes relacionados con las cosas de comer.

Encantados con la globalización, se centraron en las cuestiones identitarias. Y ahora que ha quedado claro que la globalización no ha funcionado para mucha gente, es la extrema derecha la que les reprocha haberse dedicado a proteger a las minorías sexuales o raciales mientras el resto de la población sufría” sentencia.

PANKAJ MISHRA
Es un ensayista y novelista indio. Su último libro es “Corre a esconderte” (Galaxia Gutenberg)

Redacción
En positivo

Leer más:

Luchemos contra la enorme desigualdad en ingresos y riqueza. Luchemos contra un sistema político corrupto. BERNIE SANDERS

Los problemas de desigualdad deslegitiman la gran riqueza. FRANCINE MESTRUM

Eficacia y discreción para combatir la desigualdad. JORGE DOBNER

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad