miércoles, 29 noviembre 2023

Cinco años desde que el movimiento «Me Too» sacudió el mundo

Cinco años después de que el movimiento #MeToo se convirtiera en un fenómeno global, su alcance es intrínsecamente difícil de medir.

La forma convencional de calificarlo sigue a cualquier acusado prominente que esté rindiendo cuenta de su grave conducta. Harvey Weinstein es enviado a prisión; Bill Cosby sale libre. Andrew M. Cuomo renuncia; R. Kelly es condenado.

“Hay altibajos y altibajos todo el tiempo”, dijo Tarana Burke, quien fundó el movimiento #MeToo en 2006, para buscar la curación de las mujeres negras que sufrieron abuso sexual.

Después de que The New York Times y The New Yorker revelaran las acusaciones contra el Sr. Weinstein en octubre de 2017, la frase #MeToo no solo se volvió viral, sino que también se expandió. La Sra. Burke observó cómo el término que había acuñado se usaba de maneras que iban mucho más allá de su organización y misión. 

La gente lo usó para describir no solo la violación y el acoso sexual en el lugar de trabajo, sino también la violencia doméstica, los prejuicios de género y el abuso verbal. El Mee Too se convirtió en un emblema en la defensa de los derechos de las mujeres.

Sin embargo, la maleabilidad que le ha dado poder e influencia a #MeToo también hace que sea un desafío para hacer despertar al mundo de los abusos que aún siguen sufriendo las mujeres.

Las acusaciones más graves llevaron a la cárcel a figuras antes intocables. La presión social se extendió más allá del negocio del entretenimiento para involucrar a políticos, estrellas del deporte y “grandes” nombres.

Su fuerza residía en hacer visible lo que siempre había estado a la vista.

“#MeToo mostró que la violencia sexual y sexista era una realidad cotidiana, que era banal”, dijo Sandrine Ricci, socióloga de la Universidad de Quebec en Montreal.

“El movimiento permitió a las personas, especialmente a las víctimas, comprender mejor lo que se les estaba haciendo”.

El epicentro fue Estados Unidos, pero las réplicas fueron globales. Así gracias a la presión social cuando aparecían casos de abuso, era más difícil ignorarlos.

Los cinco en el aniversario del movimiento #MeToo, tres meses después de la derogación del derecho al aborto en Estados Unidos y en plena revuelta de las mujeres en Irán, el número manifiesto para la defensa de los derechos de las mujeres está cada vez más amenazados.

Figuras intelectuales o activistas feministas, han publicado en los últimos meses textos especialmente contundentes en la prensa extranjera para defender el derecho de las mujeres sobre  su cuerpo, el derecho a ser libre, sencillamente, y a denunciar las desigualdades y precariedades que afectan especialmente a las mujeres.

Luego que Mahsa Amini murió en Irán, después de ser arrestada y detenida por la policía de la moralidad, y las manifestaciones que siguieron, el movimiento de protesta de las mujeres contra el uso del velo, hicieron aún más evidente la necesidad de seguir el movimiento.

“Durante los primeros días de manifestaciones, el lema ‘Mujer, vida, libertad ‘ se coreó primero en el Kurdistán iraní, antes de resonar en Teherán”, explica Shireen Karimi en una columna publicada por Radio Zamaneh.

Para esta feminista iraní, Mahsa Amini se ha convertido en “un símbolo de unidad. Primero contra el olvido de todas las demás víctimas de la represión política, los feminicidios y las restricciones impuestas a las mujeres”. Pero también un símbolo de unidad étnica y, quiere creer, de un movimiento que podría presagiar un gran cambio en el país.

En Irán hoy, la revuelta es tanto feminista como eminentemente política. “Es parte de la lucha histórica de las mujeres iraníes por sus derechos”, escribe de nuevo Shireen Karimi. Había precedentes, pero esta vez, y esa es la diferencia, los hombres apoyan abiertamente el movimiento. Se ha visto a hombres estudiantes en el campus animando a sus iguales por quitarse el hijab, y en todo el país muchos marchan con mujeres.

Redacción
En Positivo

Leer más: 

Las mujeres iraníes se alzan contra esta forma opresiva de poder. MÁRIAM MARTÍNEZ-BASCUÑÁN

10 mujeres que ya han hecho historia en el 2022

Derechos de las mujeres: 27 heroínas modernas con sus mensajes de esperanza

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad