Como cada semana desde En Positivo recopilamos las mejores noticias que han acontecido y que destacan por su carácter positivo. Son noticias de muy diversa índole pero que en su conjunto evidencian que el progreso sigue siendo posible a pesar de los múltiples obstáculos y la ola de noticias negativas.
En su justa medida muestran la cara más propositiva del mundo en que vivimos y que nos anima a confiar en un futuro posible.
Aquí la selección de esta semana de las 1o mejores noticias:
Aquí las mejores noticias de esta semana:
1. Guinea Ecuatorial deroga la pena de muerte: el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, ha firmado este lunes la derogación de la pena de muerte, un paso que el vicepresidente e hijo del mandatario, Teodorín, ha calificado de “histórico” para el país.
La medida llevaba en el cajón desde 2014, cuando el país entró en la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) y se comprometió a suprimir la pena de muerte, así como a terminar con las torturas y las detenciones extrajudiciales por parte de “los órganos del Estado”.
Publicado en: El Periódico de España
2. China se perfila como posible mediador ante la amenaza nuclear en Ucrania: China aparece como la única potencia con una voz suficientemente fuerte para ser escuchada no solo en Rusia, sino también en Occidente. Pekín es un socio privilegiado de Moscú, pero no es, de momento, su aliado bélico. Por eso, puede ser de vital importancia escuchar la llamada al diálogo que ha hecho China ante una escalada de tensión que parece imparable. De momento, la Unión Europea parece tener conciencia de la importancia de Pekín en un eventual proceso de paz.
Publicado en: Público
3. Dinamarca se convierte en la primera en ofrecer financiación climática de ‘pérdida y daño’: prometió más de 13 millones de dólares (100 millones de coronas danesas) para apoyar a las naciones en desarrollo que han experimentado pérdidas causadas por alteraciones climáticas, convirtiéndose en el primer país en ofrecer compensación por “pérdidas y daños” a los más vulnerables al clima.
Publicado en: Reuters
4. El Gobierno de España baja el IVA del gas y facilita a grandes consumidores ‘desenchufarse’ del sistema para reducir la demanda: aprueba un Real Decreto que incluye medidas para reactivar las centrales de cogeneración que podrán percibir el tope al gas que actualmente reciben las de ciclo combinado.
Publicado en: eldiario.es
5. El primer barco cero poluciones del mundo zarpa en el Mediterráneo: la compañía de ferry francesa La Méridionale lanzó esta semana su nuevo barco ecológico, el Piana. Sus motores están equipados con filtros de partículas para reducir la contaminación del aire, una innovación considerada una primicia mundial en el transporte marítimo.
La compañía, que opera líneas de pasajeros y carga desde Marsella, en el sur de Francia, hasta Córcega y Marruecos, dice que los cuatro motores de Piana están equipados con filtros que neutralizan parte de las emisiones contaminantes.
Después del Caribe, el Mediterráneo es el más afectado por la contaminación del fuelóleo pesado utilizado por este tipo de buques.
Publicado en: RFI
6. El dueño de Patagonia revoluciona la filantropía: un hombre para un mundo mejor: la decisión de Yvon Chouinard de donar la empresa de ropa deportiva a un fideicomiso para luchar contra el cambio climático pone en evidencia las estrategias de los fondos socialmente responsables.
Si hubiera más Yvon Chouinards, los seres humanos podrían luchar mejor contra el calentamiento global. Estos sentimientos circulan por las redes sociales desde que el fundador de Patagonia revelara el miércoles pasado que ha cedido el control de su empresa de ropa para deportes al aire libre.
Su motivo: canalizar los beneficios generados por lo que seguirá siendo una empresa con ánimo de lucro hacia una organización benéfica que lucha contra los riesgos climáticos y medioambientales.
Publicado en: El País
7. El número de centenarios en Japón crece cinco veces en 20 años: ha alcanzado un nuevo récord, lo que subraya los desafíos que enfrenta el país a medida que su población envejece rápidamente. Ahora hay 90.526 ciudadanos japoneses de 100 años o más, un aumento del 5% respecto al año anterior y más de cinco veces la cantidad de hace dos décadas, según un informe publicado el viernes por el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar.
Publicado en: Bloomerg
8. Las multivitaminas diarias pueden mejorar la función cerebral en las personas mayores: un suplemento diario de multivitaminas y minerales puede reducir el deterioro cognitivo en las personas mayores, según un estudio estadounidense que es el primero en demostrar que pueden beneficiar la función cerebral del envejecimiento.
El ensayo, que involucró a más de 2200 personas mayores de 65 años, sugiere que los suplementos diarios pueden retrasar el deterioro cognitivo en aproximadamente un 60 %, o casi dos años, y los efectos más sustanciales se observan en personas mayores con antecedentes de enfermedad cardiovascular.
Publicado en: The Guardian
9. Captura de carbono: la nueva planta de Wyoming podría cambiar las reglas del juego en la carrera para frenar el calentamiento global: para 2030, el ‘Proyecto Bison’ espera capturar cinco millones de toneladas de CO2 por año, aproximadamente el equivalente a 5 millones de vuelos de ida y vuelta entre Londres y Nueva York.
El Proyecto Bison, dirigido por la empresa estadounidense CarbonCapture Inc, será un sistema de captura directa de aire (DAC), que extraerá CO2 directamente de la atmósfera.
Las plantas y los árboles hacen esto todos los días a través de la fotosíntesis. Los DAC emulan el proceso a través de una serie de reacciones químicas.
Publicado en: euronews
10. Nueva encuesta revela que el secreto de la felicidad es practicar la gratitud: la encuesta aleatoria de participación doble de 2000 estadounidenses analizó la conexión potencial entre la gratitud y la felicidad, y reveló que el 65 % de los encuestados que informan que están “muy felices” todos los días era más probable que “siempre” dieran las gracias.
La encuesta, realizada por OnePoll en nombre de Motivosity, también encontró que, en promedio, los encuestados creen que expresan su gratitud a los demás unas seis veces al mes, y reciben la misma cantidad de agradecimiento a cambio.
Publicado en: Good News Network
Aquí las peores noticias de esta semana:
1. Cada 4 segundos un ser humano muere de hambre en el mundo: más de 200 ONG publicaron una carta abierta pidiendo a las autoridades que se hagan cargo de un problema que empeora cada vez más y para cuyo combate parece no haber voluntad política.
Publicado en: DW
2. Putin amenaza con armas nucleares y Biden avisa de “graves consecuencias”: vuelve la amenaza nuclear, tras advertir el presidente ruso que va a “utilizar todos los medios a su alcance”. Amplias protestas en Rusia tras el anuncio de la movilización de 300.000 reservistas.
Publicado en: Expansión
3. António Guterres alerta en la ONU de la brecha norte-sur y pide reformas “profundas”: Guterres ha asegurado que vivimos “atascados en una disfunción global colosal”. Buena parte de su foco ha estado en la creciente y cada vez más agudizada brecha entre el norte y el sur, y en las divergencias entre países desarrollados y en desarrollo, “entre los privilegiados y el resto”.
Publicado en: El Periódico de España
4. La muerte bajo custodia policial de una joven detenida por llevar mal el velo sacude a Irán: la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, fallecida este viernes tras ser arrestada por la llamada Policía de la moral ha desatado protestas en el país, portadas de la prensa reformista y peticiones de que se tomen medidas.
Publicado en: eldiario.es
5. La directora del colegio de la niña que intentó suicidarse por bullying colgó el teléfono a su padre tras el suceso: la familia tomará acciones legales contra el centro si la investigación policial no se centra en las responsabilidades de la administración del colegio ante un claro caso de acoso por racismo.
Publicado en: Público
6. Huracán Fiona: imágenes de la destrucción que ha dejado su paso por Puerto Rico y República Dominicana: Muertos, desplazados, oscuridad y destrozos es el devastador balance del paso del huracán Fiona por Puerto Rico y República Dominicana este fin de semana.
Publicado en: BBC Mundo
Redacción
En Positivo
Leer más: