martes, 05 diciembre 2023
comida

Slow Food: encuentro internacional para fomentar la buena comida, limpia y justa

La pandemia ha cambiado la forma en que vivimos y nos ha hecho repensar todo tipo de relaciones, entre personas, entre comunidades y nuestros vínculos con el planeta Tierra.

Ahora debemos ver a nuestra comunidad humana como una planta a la que, recuperándose del trauma, le deben brotar nuevas ramas, con una nueva vida y nuevo entusiasmo.

Al igual que los árboles, existen numerosos ejemplos de regeneración en la naturaleza, y también podemos fomentarla: a través de nuevos modos de cultivo y cuidado de la tierra, podemos generar suelos empobrecidos por los monocultivos y los productos químicos sintéticos.

A través de la agricultura en los pastos podemos regenerar las zonas montañosas y revertir la desolación que sigue a su abandono. La regeneración también es algo a lo que debemos aspirar para nosotros mismos y para los alimentos que comemos.

El movimiento Slow Food trabaja en todo el mundo para proteger la biodiversidad alimentaria, crear vínculos entre productores y consumidores y crear conciencia sobre algunos de los temas más apremiantes que afectan a nuestro sistema alimentario.

Estas iniciativas van desde actividades comunitarias,, campañas y eventos más grandes coordinados por las oficinas nacionales y la sede internacional de Slow Food.

Faltan pocas semanas para el comienzo del Festival Terra Madre Salone del Gusto, el mayor evento internacional dedicado a la comida buena, limpia y justa, que vuelve a un formato al aire libre y de entrada gratuita en Parco Dora, Turín, del 22 al 26 de septiembre.

Parco Dora es un parque post-industrial que albergó grandes fábricas de automóviles hasta la década de 1990. Toma su nombre de un río, el Dora Riparia, que a su vez ha sido objeto de una increíble regeneración.

En la década de 1950, el Dora fue enterrado, es decir, cubierto con losas de hormigón armado para crear un depósito para el almacenamiento de chatarra utilizada en la acería cercana. A partir de la década de 2000, una vez cerrada la acería, el río volvió a quedar al descubierto, y desde 2018 ha vuelto a fluir libremente: regenerado.

Esta será la primera vez que el evento llega a esta parte de la ciudad, y el simbolismo es claro: en un espacio que una vez albergó el humo de las fábricas y el ruido de la industria, donde realizar el evento internacional más grande del mundo dedicado a la agricultura sostenible, el medio ambiente, la política y el futuro de la alimentación.

Se hablará de la regeneración desde diferentes puntos de vista, centrándose en un enfoque (eco) sistémico y lo que eso significa para nuestra alimentación: lo que es hoy y lo que debería ser.

A través de espacios expositivos inmersivos, reuniones y actividades educativas, se explorará la regeneración de nuestros sistemas alimentarios como respuesta a las crisis climática, sanitaria y geopolítica: desde la regeneración del suelo —agroecología, jardines, prados, monocultivos y urbanización— hasta la de ciudades—su relación con el campo y el papel de las políticas alimentarias—y también de las relaciones—formas de solidaridad en relación con la alimentación, la agricultura social, las economías comunitarias, la igualdad de género, la legalidad y la dignidad del trabajo.

Habrá un enfoque importante en los tres pilares de la estrategia Slow Food: biodiversidad, educación y promoción.

Redacción
En Positivo

Leer más:

Vivir menos deprisa, vivir más lento. JORGE DOBNER

Slow Food: 25 años promoviendo la ecogastronomía

Slow Food para mejorar los hábitos alimentarios de la gente

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad