martes, 05 diciembre 2023
pueblos

Vivir rural: los pueblos donde pagan por residir

A raíz de la pandemia y la expansión del trabajo remoto muchas personas han reconsiderado mudarse a otras localidades más pequeñas donde el coste de vida no es tan alto y al mismo tiempo ofrecen buena calidad de vida.

Si en el siglo pasado se vivió un drástico proceso de éxodo rural, ahora tenemos la oportunidad de revertirlo y repoblar pequeñas localidades y pueblos del entorno rural que brindan grandes oportunidades, ecosistemas naturales y vida más calmada.

Los pueblos necesitan nuevos residentes y son varios los países que aportan incentivos para que te mudes allí.

En 2020, Portugal lanzó un plan de subvenciones rurales llamado Emprego Interior MAIS (Inland Employment PLUS ). Los trabajadores que se trasladan a zonas rurales pueden solicitar una financiación de hasta 4.827 €. En la mayoría de los pueblos portugueses, esto sería suficiente para cubrir el alquiler anual de una casa pequeña.  Los solicitantes deben permanecer durante al menos un año.

El gobierno de  Irlanda ha lanzado un plan para atraer trabajadores a pueblos y aldeas rurales como parte de su política de Futuro Rural. Incluye subvenciones de reubicación e incentivos fiscales para los trabajadores que se trasladan a zonas rurales.

A través del Rural Regeneration and Development fund, de mil millones de euros, el gobierno irlandés también está financiando la creación de 400 centros de trabajo remoto en áreas rurales con acceso a Internet de alta velocidad. Estos se crearán mediante la conversión de edificios como ayuntamientos, teatros y cines.

En Italia también es común esta política, especialmente en sus pueblos del sur. Por ejemplo el municipio de Santo Stefano di Sessanio, un pueblo medieval con 115 habitantes, lanzó un programa de reubicación que incluye subvenciones de hasta 8000 € al año durante tres años.

En los pueblos de España también se ha puesto de moda esta tendencia en las zonas más despobladas.

Es el caso de Olmeda de la Cuesta, en Cuenca, que subasta terrenos entre 200 y 3.000 euros, dependiendo del tamaño. El único requisito para sumarse a los cerca de 20 habitantes actuales que tiene censados es el de construir una casa sobre el mismo en un plazo máximo de tres años.

Igualmente Griegos, en Teruel y ubicado en la Sierra de Albarracín. Con tan solo 130 habitantes ofrece a sus potenciales vecinos la posibilidad de acceder a un puesto de trabajo y tres meses de alquiler gratis. Después, el alquiler será de sólo 225 euros mensuales. Eso sí, darán ayudas a las familias: concretamente 50 euros por hijo en edad escolar.

Galicia es la comunidad que más apuesta por estas medidas. Xesta, en Pontevedra solo tiene 50 habitantes. Para aumentar esa cifra ofrece alquileres a partir de 100 euros. Y Rubiá, en Orense, aunque aún conserva 1.400 habitantes, paga un bonus de 100 a 150 euros por cada persona que se mude allí.

Ponga, en Asturias supera la oferta. Ofrece 3.000 euros para las parejas que se instalen de forma definitiva y otros 3.000 para cada niño nacido en el pueblo.

Redacción
En Positivo

Leer más:

Los pueblos se han convertido en laboratorios de innovación

Despoblación rural: el pueblo italiano “libre de coronavirus” que vende casas por 1 euro

Viviendas por un euro

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad