jueves, 28 septiembre 2023

Las guerras frías se ganan con el poder blando de la atracción y la persuasión. JOSEPH E. STIGLITZ

Cómo Estados Unidos podría perder la nueva Guerra Fría.

Estados Unidos parece haber entrado en una nueva guerra fría con China y Rusia. Y la descripción que hacen los líderes estadounidenses de la confrontación como una entre democracia y autoritarismo no pasa la prueba del olfato.

Durante dos décadas después de la caída del Telón de Acero, Estados Unidos fue claramente el número uno. Pero luego vinieron guerras desastrosamente equivocadas en el Medio Oriente, la crisis financiera de 2008, la creciente desigualdad, la epidemia de opiáceos y otras crisis que parecían poner en duda la superioridad del modelo económico de Estados Unidos. Además, entre la elección de Donald Trump, el intento de golpe de estado en el Capitolio de los EE. UU., numerosos tiroteos masivos, un Partido Republicano empeñado en la supresión de votantes y el surgimiento de sectas de conspiración como QAnon, hay evidencia más que suficiente para sugerir que algunos aspectos de la política estadounidense y la vida social se han vuelto profundamente patológicas.

Por supuesto, Estados Unidos no quiere ser destronado. Pero es simplemente inevitable que China supere económicamente a EE. UU., independientemente del indicador oficial que se utilice. No solo su población es cuatro veces mayor que la de Estados Unidos; su economía también ha estado creciendo tres veces más rápido durante muchos años (de hecho, ya superó a los EE. UU. en términos de paridad de poder adquisitivo en 2015).

Si bien China no ha hecho nada para declararse a sí misma como una amenaza estratégica para Estados Unidos, la escritura está en la pared. En Washington, existe un consenso bipartidista de que China podría representar una amenaza estratégica y que lo mínimo que debe hacer Estados Unidos para mitigar el riesgo es dejar de ayudar al crecimiento de la economía china. Según este punto de vista, la acción preventiva está justificada, incluso si significa violar las reglas de la Organización Mundial del Comercio que los propios EE. UU. hicieron tanto por escribir y promover.

Este frente en la nueva guerra fría se abrió mucho antes de que Rusia invadiera Ucrania. Y desde entonces, altos funcionarios estadounidenses han advertido que la guerra no debe desviar la atención de la verdadera amenaza a largo plazo: China. Dado que la economía de Rusia tiene aproximadamente el mismo tamaño que la de España, su asociación “sin límites” con China apenas parece importar económicamente (aunque su voluntad de participar en actividades disruptivas en todo el mundo podría resultar útil para su vecino del sur más grande).
Pero un país en “guerra” necesita una estrategia, y EE. UU. no puede ganar un nuevo concurso de grandes potencias por sí solo; necesita amigos. Sus aliados naturales son Europa y las demás democracias desarrolladas del mundo. Pero Trump hizo todo lo que pudo para alienar a esos países, y los republicanos, que aún están totalmente en deuda con él, han proporcionado amplias razones para cuestionar si Estados Unidos es un socio confiable. Además, EE. UU. también debe ganarse los corazones y las mentes de miles de millones de personas en los países en desarrollo y los mercados emergentes del mundo, no solo para tener los números de su lado, sino también para asegurar el acceso a recursos críticos.

Al buscar el favor del mundo, Estados Unidos tendrá que recuperar mucho terreno perdido. Su larga historia de explotación de otros países no ayuda, ni tampoco su racismo profundamente arraigado, una fuerza que Trump canaliza de manera experta y cínicamente.

Más recientemente, los legisladores de EE. UU. contribuyeron al “apartheid de las vacunas” global, mediante el cual los países ricos recibieron todas las vacunas que necesitaban, mientras que las personas de los países más pobres quedaron abandonadas a su suerte. Mientras tanto, los nuevos opositores de la guerra fría de Estados Unidos han hecho que sus vacunas estén fácilmente disponibles para otros a un costo menor o igual, al mismo tiempo que ayudan a los países a desarrollar sus propias instalaciones de producción de vacunas.

La brecha de credibilidad es aún mayor cuando se trata del cambio climático, que afecta de manera desproporcionada a aquellos en el Sur Global que tienen la menor capacidad para hacerle frente. Si bien los principales mercados emergentes se han convertido en las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero en la actualidad, las emisiones acumuladas de EE. UU. siguen siendo las más grandes con diferencia. Los países desarrollados continúan sumándose a ellos y, lo que es peor, ni siquiera han cumplido sus exiguas promesas de ayudar a los países pobres a manejar los efectos de la crisis climática que provocó el mundo rico. En cambio, los bancos estadounidenses contribuyen a las crisis de deuda que se avecinan en muchos países, a menudo revelando una indiferencia depravada ante el sufrimiento resultante.

Europa y Estados Unidos sobresalen en sermonear a otros sobre lo que es moralmente correcto y económicamente sensato. Pero el mensaje que generalmente llega, como deja en claro la persistencia de los subsidios agrícolas de EE. UU. y Europa, es “haz lo que digo, no lo que hago”.

Especialmente después de los años de Trump, Estados Unidos ya no tiene ningún derecho a la superioridad moral, ni tiene la credibilidad para dar consejos. El neoliberalismo y la economía del goteo nunca fueron ampliamente aceptados en el Sur Global, y ahora están pasando de moda en todas partes.

Al mismo tiempo, China se ha destacado no por dar conferencias, sino por proporcionar a los países pobres una infraestructura sólida. Sí, estos países a menudo quedan profundamente endeudados; pero, dado el comportamiento de los propios bancos occidentales como acreedores en el mundo en desarrollo, Estados Unidos y otros no están en condiciones de señalar con el dedo.

Podría continuar, pero el punto debe ser claro: si EE. UU. va a embarcarse en una nueva guerra fría, es mejor que comprenda lo que se necesita para ganar.

En última instancia, las guerras frías se ganan con el poder blando de la atracción y la persuasión. Para llegar a la cima, debemos convencer al resto del mundo de que compre no solo nuestros productos, sino también el sistema social, político y económico que estamos vendiendo.

EE.UU. puede saber cómo fabricar los mejores bombarderos y sistemas de misiles del mundo, pero no nos ayudarán aquí. En cambio, debemos ofrecer ayuda concreta a los países en desarrollo y de mercados emergentes, comenzando con una exención de toda la propiedad intelectual relacionada con Covid para que puedan producir vacunas y tratamientos por sí mismos.

Igualmente importante, Occidente debe volver a hacer que nuestros sistemas económicos, sociales y políticos sean la envidia del mundo. En los EE. UU., eso comienza con la reducción de la violencia armada, la mejora de las normas ambientales, la lucha contra la desigualdad y el racismo y la protección de los derechos reproductivos de las mujeres.

Hasta que hayamos demostrado que somos dignos de liderar, no podemos esperar que otros marchen al son de nuestro tambor.

JOSEPH E. STIGLITZ
Premio Nobel de economía, es profesor universitario en la Universidad de Columbia y miembro de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional.
Publicado en: NOTIULTI

Leer más:

Los peligros que afrontan las sociedades hoy más allá de las guerras cruentas. ROSA MARÍA ARTAL
Desarmar el negocio de la guerra. JORGE DOBNER
Los países con más mujeres en puestos de responsabilidad responden mejor a las crisis y el número de consumidores de drogas crece un 26 %
Es hora de mostrar de qué lado estamos. Es hora de empezar a votar. BERNIE SANDERS

 

 

 

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad