miércoles, 29 noviembre 2023
científicas

Las 15 mejores científicas emergentes que impactan positivamente en el mundo

Desde 2000, el programa L’Oréal-UNESCO For Women in Science ha destacado los logros de mujeres jóvenes que se encuentran en las primeras etapas de sus carreras científicas.

Cada año, el programa International Rising Talents selecciona a las 15 científicas más prometedoras entre las 275 becarias nacionales y regionales del programa L’Oréal-UNESCO For Women In Science.

 Estas jóvenes son el futuro de la ciencia y reconocer su excelencia ayudará a garantizar que alcancen su máximo potencial.

El 23 de junio, la Fundación L’Oréal y la UNESCO rindieron homenaje a 45 científicas de gran prestigio, procedentes de más de 35 países y de todas las regiones del mundo, en una ceremonia sin precedentes de sus premios internacionales que se celebró en la sede de la UNESCO en París.

Los últimos tres años han sido de los más difíciles para la ciencia en la historia reciente. Las mujeres han estado en primera línea, abordando cuestiones insólitas relacionadas con el cambio climático, las enfermedades y las crisis sanitarias como la pandemia de Covid-19. A pesar de ser esenciales para afrontar las emergencias actuales, las científicas aún no son lo suficientemente visibles y numerosas.

El periódico Infobae ha dedicado un reportaje especial a estas 15 científicas seleccionadas que son reconocidas por su labor.

Procedentes de países y realidades muy diversas, pero todas mujeres brillantes que atraviesan las misma preguntas, desafíos y preocupaciones frente al futuro de sus carreras.

Dra. Daria Smirnova (Rusia)

Trabaja en el Instituto de Física aplicada de la Academia Rusa de Ciencias, Rusia. Fue premiada por su investigación en fotónica, un campo con un potencial significado para revolucionar las tecnologías modernas, desde las comunicaciones de datos ópticos hasta la biodetección. Daria está explorando innovaciones en el nexo entre la física fundamental, la ciencia de los materiales y la ciencia aplicada, y sueña con generar aplicaciones de la vida real en dispositivos fotónicos superiores y computación cuántica basada en fases de luz topológicas diseñadas.

Dra. Alison Mcafee (Canadá)

Estudia y trabaja en la Universidad de Columbia Británica y Universidad Estatal de Carolina del Norte, Canadá. Su premio fue otorgado por su investigación pionera sobre la reproducción y la fertilidad de las abejas. Su trabajo se centra en los riesgos ambientales para las abejas, incluidas las temperaturas extremas y los pesticidas químicos y, en particular, explora la mejor manera de proteger a las abejas reinas.

Dra. Beatriz Villarroel (Suecia)

Graduada en la Universidad de Estocolmo, Suecia. Reconocida con el galardón por sus exploraciones en fenómenos astrofísicos, y cuyos hallazgos arrojan una nueva luz e interpretaciones sobre los misterios del universo.

Dirige el proyecto Fuente que Desaparece y Aparece durante un Siglo de Observaciones (Vanishing and Appearing Source during a Century of Observations VASCO, por sus siglas en inglés), que compara catálogos históricos del cielo con imágenes actuales, buscando objetos que desaparecen y otros eventos extraordinarios en el cielo.

Dra. Daphné Lemasquerier (Estados Unidos)

Premiada por su investigación en dinámica de fluidos geofísicos en la intersección de las ciencias planetarias y la mecánica de fluidos, durante su doctorado en Francia en la Universidad de Aix-Marseille.

Aprovechando los experimentos de mecánica de fluidos rotativos para complementar las observaciones espaciales, Daphné ha ayudado a comprender mejor los fenómenos clave observados en los planetas gigantes gaseosos y, en particular, las bandas y los grandes vórtices de Júpiter. Actualmente es becaria postdoctoral en la Universidad de Texas en Austin.

Dra. Irene del Real (Chile)

Trabaja en la Universidad Austral, Chile. Premiada por su investigación sobre geología económica, y en particular sobre la formación de cobre en la corteza terrestre, un metal vital para la transición hacia las energías renovables y la electromovilidad.

Doctora Karolina Mikulska-Ruminska, Polonia

Recibió el premio “Por las mujeres en la Ciencia” (FWIS) por su investigación sobre la ferroptosis, una forma de muerte celular de origen genético y regulada por la dependencia del hierro. Y tiene impacto en una amplia gama de enfermedades.

La ferroptosis se correlaciona con atrofia cerebelo-cortical, sepsis, enfermedades bacterianas y virales, así como con la degradación del tejido en traumatismos craneo-encefálicos, enfermedades renales y asma.

Diversos y recientes estudios demuestran que la inducción de ferroptosis tiene un gran potencial en la terapia del cáncer, mientras que su supresión puede usarse para la inhibición de enfermedades neurodegenerativas (como Alzheimer, Parkinson y enfermedad de Huntington).

Doctora Lina Dahabiyeh (Jordania)

Graduada y trabaja en la Universidad de Jordania, Jordania. Fue reconocida por su trabajo líder en el desarrollo y la aplicación de técnicas bioanalíticas de vanguardia para comprender mejor las condiciones que incluyen la enfermedad de Parkinson y la preeclampsia.

Su investigación es particularmente relevante dada la falta de conocimiento sobre la cura del Parkinson, el segundo trastorno neurodegenerativo progresivo más común en todo el mundo, para el cual todavía no existe una cura ni una terapia preventiva.

Doctora María Florencia Cayrol (Argentina)

Trabaja actualmente en el Instituto de Investigaciones Biomédicas -UCA-CONICET, Argentina. El premio fue otorgado por su investigación líder en cáncer. En particular, está explorando la acción de las hormonas tiroideas en diversos modelos de cáncer, como diferentes subtipos de linfomas de células T que pueden ser particularmente agresivos, ya que no hay tratamientos específicos disponibles.

Doctora Natalia Bruno (Italia)

Trabaja actualmente en el Instituto Nacional de Óptica del Consejo Nacional de Investigación, en Italia.

Premiada en la categoría Rising Talent por su investigación en óptica cuántica. Sus estudios de la interacción entre partículas de luz (fotones entrelazados) y la materia están ayudando a allanar el camino para nuevas tecnologías cuánticas para la próxima generación de computadoras cuánticas, redes y sensores mejorados con niveles superiores de rendimiento.

Doctora Ndeye Maty Ndiaye (Senegal)

Investiga en la Universidad de Cheikh Anta Diop de Dakar, en Senegal. Su premio L´Óreal- Unesco fue otorgado por su contribución al avance de la energía renovable en Senegal y ayudar a cerrar la brecha de producción de electricidad del país

Su investigación se centra en los sistemas de almacenamiento de energía, como los supercondensadores, y podría beneficiar particularmente a las comunidades rurales fuera de la red.

Doctora Pantana Tor-Ngern (Tailandia)

Premiada por su investigación sobre los impactos de la variabilidad y el cambio climático en los ciclos del agua y del carbono en los bosques del sudeste asiático. Investiga y trabaja en la Universidad de Chulalongkorn, Tailandia.

Su trabajo se centra en la transpiración y la fotosíntesis del dosel, factores esenciales para la capacidad de los bosques para regular el clima.

Doctora So Young Choi (Corea del Sur)

Su galardón fue otorgado por desarrollar microorganismos para producir plásticos biodegradables a partir de biomasa no comestible, como paja de trigo, heno y bagazo (un subproducto de la industria azucarera), todas importantes alternativas a los plásticos a base de aceite. Trabaja en el Instituto avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea, Corea del Sur.

Doctora Thi Thanh Ho (Vietnam)

Premiada con el premio L´Óreal- Unesco en la categoría Rising Talent por su investigación en tecnología de celdas de combustible de hidrógeno, un área de importante enfoque para el futuro de la energía limpia. En particular, está optimizando el funcionamiento de las pilas de combustible para mejorar el rendimiento y permitir la producción de energía de hidrógeno sostenible, evitando la quema de combustibles fósiles y reduciendo las emisiones de carbono.

Doctora Waad Saftly (Siria)

El galardón fue entregado por su investigación sobre la formación y evolución de galaxias a lo largo de la historia del universo. Waad estudia e investiga en la Universidad Al-Baath, en Siria.

Emplea simulaciones numéricas cosmológicas a gran escala de última generación para reproducir las propiedades observadas en las galaxias, comparando las galaxias simuladas con las observaciones reales.

Doctora Ieva Plikusiené (Lituania)

Trabaja e investiga en la Universidad de Vilnius, Lituania. Fue premiada por la asociación de la Fundación L´Óréal y Unesco por su trabajo innovador en el aprovechamiento de nuevos inmunosensores para investigar la interacción de las proteínas estructurales del virus SARS-CoV-2 con anticuerpos específicos.

Redacción
En Positivo

Leer más:

10 mujeres pioneras del psicoanálisis

10 mujeres que ya han hecho historia en el 2022

Derechos de las mujeres: 27 heroínas modernas con sus mensajes de esperanza

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad