jueves, 21 septiembre 2023
calentamiento

Todavía hay esperanza de limitar el calentamiento del planeta. LUISA CABEZA

El conocido como calentamiento global es el fenómeno del aumento de la temperatura media del aire cerca de la superficie de la Tierra durante los últimos uno o dos siglos. Desde mediados del siglo XX, los científicos del clima han recopilado observaciones detalladas de varios fenómenos meteorológicos (como temperaturas, precipitaciones y tormentas) y de las influencias relacionadas con el clima (como las corrientes oceánicas y la composición química de la atmósfera).

Estos datos indican que el clima de la Tierra ha cambiado en casi todas las escalas de tiempo imaginables desde el comienzo del tiempo geológico y que las actividades humanas desde al menos el comienzo de la Revolución Industrial tiene una influencia creciente sobre el ritmo y la extensión del cambio climático actual.

Esto supone muchos riesgos para los seres humanos y todas las demás formas de vida de la Tierra.

Las naciones deben alejarse mucho más rápido de los combustibles fósiles para mantener cualquier esperanza de prevenir un futuro peligroso en un planeta sobrecalentado, según un nuevo informe importante sobre el cambio climático, aunque han logrado algunos avances debido a la caída de los costos de energía limpia.

Así lo explica para The Conversation la ingeniera especialista en medio agroambiental, Luisa Cabeza, que desgrana el nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) al tiempo que apuesta por políticas efectivas para limitar el calentamiento del planeta.

El informe publicado el 4 de abril de 2022, tras 5 años de trabajo de más de 235 autores de todo el mundo, concluye que no estamos en camino de limitar el calentamiento del planeta a 1,5ºC. Desgraciadamente, las emisiones medias anuales de gases de efecto invernadero (GEI) durante 2010-2019 fueron las más altas de la historia de la humanidad.

Sin embargo, el informe también afirma que hay una mayor evidencia de acción climática.

De hecho, desde 2010 se han producido descensos sostenidos de hasta el 85 % en los costes de la energía solar y eólica y de las baterías. Al mismo tiempo, se ha producido un gran aumento de la capacidad instalada. Una serie de políticas y leyes cada vez más amplias han mejorado la eficiencia energética, han reducido las tasas de deforestación y han acelerado el despliegue de las energías renovables.

La esperanza proviene del hecho de que ya hay opciones disponibles en todos los sectores que pueden reducir al menos a la mitad las emisiones para 2030. Los cambios significativos en el transporte, la industria, los edificios y el uso de la tierra facilitarán que las personas lleven un estilo de vida bajo en carbono y, al mismo tiempo, mejoren su bienestar.

En el sector de los edificios, el que he liderado dentro del informe, la actuación en esta década (hasta 2030) es fundamental para aprovechar plenamente el potencial de mitigación de los edificios.

Mediante la readaptación de los edificios existentes y el uso de técnicas de mitigación eficaces en los que aún no se han construido, es posible acercarse a las emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050.

Políticas ambiciosas

Para ello se necesitan paquetes ambiciosos de políticas (que, por ejemplo, podrían incorporar el uso de energías renovables y el diseño y uso eficiente del espacio, la energía, los materiales y los electrodomésticos).

Hay ejemplos de edificios de energía cero o de carbono cero en casi todos los climas, pero la investigación muestra que las opciones de mitigación empiezan por la suficiencia (disminución de la demanda de energía), la eficiencia y la implementación de las energías renovables. Se podría hacer más si se mejoraran los índices de renovación y readaptación.

Es esencial que los nuevos edificios incluyan todos los criterios de suficiencia. Esto significa utilizar materiales bajos en carbono, como materiales locales, tener una forma y orientación adecuadas, o una fenestración adecuada. Con esto, nuestro edificio necesitaría menos energía para conseguir el confort térmico.

Otros sectores como la industria, el transporte, las ciudades y las zonas urbanas, el sector energético y la agricultura, la silvicultura y otros usos del suelo también tienen grandes oportunidades de mitigación del cambio climático.

Hay formas de cambiar esta tendencia de altas emisiones, pero para ello es necesario que los gobiernos y la sociedad actúen. Una mitigación ambiciosa del cambio climático requiere la coordinación de todos los gobiernos y el consenso entre las partes interesadas. Se necesitan instrumentos reguladores y económicos, paquetes de políticas e innovaciones tecnológicas de bajas emisiones.

Se puede mitigar el cambio climático

Los resultados de este informe son importantes porque la ciencia ha demostrado que la mitigación del cambio climático es posible, pero solo si todos trabajamos juntos.

Las consecuencias del cambio climático ya fueron recopiladas por el informe del Grupo de Trabajo I, donde quedó claro que el cambio climático está afectando a todo el mundo, incluida España. Ahora, la contribución del Grupo de Trabajo III da pistas sobre cómo conseguir un mundo con bajas emisiones.

(…)

LUISA CABEZA
Directora del Grupo de Investigación en Energía e Inteligencia Artificial, Universitat de Lleida

Redacción
En Positivo

Leer más:

La inteligencia artificial es esencial en la lucha contra el cambio climático. NURIA OLIVER

Una mina urbana capaz de extraer metales a partir de smartphones y ordenadores

«Ciudades esponja» para ayudar a combatir el cambio climático

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad