El trasplante de órganos ha sido uno de los grandes avances de la medicina salvando la vida de personas antes condenadas a morir.
Un trasplante es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente. Constituye una técnica médica muy desarrollada que logra magníficos resultados para los receptores.
No obstante, necesita obligatoriamente la existencia de donantes. Sin la solidaridad de los donantes no hay trasplantes.
Las personas que necesitan un trasplante de órganos suelen tener que esperar el órgano durante un largo tiempo. Los médicos deben hacer coincidir a los donantes con los beneficiarios para reducir el riesgo de rechazo del trasplante. Eso ocurre cuando el cuerpo de quien recibe el órgano (beneficiario) niega el órgano nuevo, provocando que no funcione correctamente.
Asimismo las personas a quienes se les realizó algún trasplante deben tomar medicamentos por el resto de sus vidas para ayudar a impedir que sus cuerpos rechacen el órgano nuevo.
Sin embargo los continuos avances sanitarios unidos a la ciencia y tecnología ya están revolucionando las técnicas de reemplazo de órganos. Así lo explica el visionario gurú Peter Diamandis en una reciente entrada a su blog donde analiza la revolución de la abundancia de órganos en curso.
Hoy en día, si necesita un trasplante de órganos, está esperando demasiado por un donante. Por ejemplo, los trasplantes de riñón, el órgano más buscado, tardan en promedio de 3 a 5 años antes de estar disponibles.
Cada 10 minutos, alguien se agrega a la lista de espera de trasplante de órganos en los EE. UU.
Y muchas más personas que necesitan “piezas de repuesto” ni siquiera llegan a la lista de espera. En promedio, 20 personas mueren cada día mientras esperan un trasplante de órganos.
Una serie de tecnologías pueden eliminar una lista de espera y salvar innumerables vidas.
Hay dos enfoques que quiero destacar:
- Humanizar los órganos de los cerdos a través de la ingeniería genética
- Biofabricación de órganos
Cientos de miles de muertes podrían prevenirse o posponerse con el acceso a reemplazos de órganos.
Científicos líderes como Martine Rothblatt, CEO de United Therapeutics; el destacado científico en genómica Dr. George Church; y el visionario inventor Dean Kamen.
Su objetivo hoy es crear toda una industria de órganos de reemplazo.
“Hacemos esto con los automóviles y los edificios todo el tiempo”, explica Rothblatt, “cambiamos las piezas viejas por piezas nuevas y podemos mantener las cosas funcionando, básicamente, para siempre. Quiero encontrar una manera de hacer esto para el cuerpo humano”.
HUMANIZANDO LOS ÓRGANOS DEL CERDO
El 21 de octubre de 2021, el New York Times publicó una noticia de última hora sobre la primera vez que se trasplanta un riñón de cerdo a un ser humano sin provocar un rechazo inmediato.
Como puede suponer, el xenotrasplante (trasplantar el órgano de un animal a humanos que necesitan un reemplazo) es complicado.
No puedes simplemente tomar el corazón de un cerdo y ponerlo en un humano y esperar que funcione. Pero los cerdos ofrecen varias ventajas sobre los primates para la obtención de órganos porque son anatómicamente similares a los humanos. Logran órganos de tamaño humano adulto en sólo seis meses.
Y esta idea no es del todo nueva: ya usamos válvulas cardíacas de cerdo en reemplazos de válvulas cardíacas y piel de cerdo para víctimas de quemaduras.
La razón por la que esto no se ha utilizado antes a gran escala es doble: la transmisión del virus porcino y el rechazo del injerto.
Eso es lo que busca resolver Martine Rothblatt a través de Revivicor, filial de United Therapeutics: crear un cerdo genéticamente modificado que haga posible el xenotrasplante.
Con el primer trasplante exitoso de un corazón de cerdo a un ser humano a principios de este mes, Rothblatt y el equipo de Revivicor realizaron 10 alteraciones genéticas en total.
Se desactivaron cuatro de los genes del cerdo y se insertaron seis genes humanos en su genoma. Nueve de las ediciones ayudaron a reducir la probabilidad de que el cuerpo del paciente humano rechazara el nuevo corazón, mientras que la última edición se realizó para detener el crecimiento excesivo del tejido porcino una vez implantado.
Del mismo modo, eGenesis, una empresa emergente ambiciosa surgida del laboratorio del Dr. George Church de Harvard, ha allanado el camino para realizar sesenta y dos ediciones genéticas simultáneas en el genoma del cerdo. Entre las mejoras estuvo la erradicación completa de las secuencias virales de ADN incrustadas en los cromosomas del cerdo.
Han probado sus órganos de cerdo libres de virus en primates en el Hospital General de Massachusetts con resultados impresionantes.
Pero Church quiere llevar la revolución un paso más allá. Quiere crear órganos mejorados, producir algo mejor que lo que ya tenemos en nuestros cuerpos. Por ejemplo, órganos que pueden defenderse de infecciones bacterianas o virales.
Es solo cuestión de tiempo antes de que los órganos pasen de ser un producto de la casualidad (alguien joven y saludable que muere inesperadamente) al producto de un proceso de fabricación estandarizado.
BIOFABRICACIÓN DE ÓRGANOS
Pero, ¿y si en lugar de tomar un órgano de cerdo, recreas y fabricas un órgano desde cero?
La biofabricación es la producción industrial de tejidos biológicos.
Este concepto de ciencia que se encuentra con la fabricación está en la cúspide de una revolución científica. Y Dean Kamen del Instituto de Fabricación Regenerativa Avanzada (ARMI) lo dirige.
Su objetivo es construir una infraestructura industrial capaz de fabricar órganos humanos de reemplazo desde cero en el menor tiempo posible, de manera escalable.
En 2020, Kamen había construido con éxito su primer prototipo. Era un artilugio de 20 pies: en un extremo del sistema, se agregó un vial de células madre pluripotentes inducidas congeladas (iPSC)… y tres semanas después, el sistema produjo un segmento de tres pulgadas de hueso y ligamento recién desarrollados.
Ahora pueden producir una muestra de hueso-ligamento-hueso de alta calidad de 7 cm en 42 días.
Utiliza material genético de su receptor, por lo que los órganos no serán rechazados y los pacientes no necesitarán terapias inmunosupresoras por el resto de sus vidas.
Desde entonces, ha tenido la esperanza de hacer de ARMI el “lugar de nacimiento del próximo gran impulso industrial en el mundo”: uno para la fabricación de órganos.
A continuación, Kamen quiere llevar las iPSC a corazones pediátricos en miniatura, totalmente funcionales y latiendo en 40 días, listos para trasplantes de corazón pediátricos. Su objetivo es estar disponible para ensayos clínicos en 2024.
PETER H. DIAMANDIS
Es un ingeniero, médico y empresario greco-estadounidense mejor conocido por ser el fundador y presidente de la Fundación X Prize, cofundador y presidente ejecutivo de Singularity University.
Redacción
En Positivo
Leer más:
¿Cómo la inteligencia artificial transformará la atención médica? PETER DIAMANDIS
10 metatendencias para una nueva era de avances. PETER DIAMANDIS