La economía circular es un marco de solución de sistemas que aborda desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, los desechos y la polución.
Este modelo nos da el poder de aumentar la prosperidad, el empleo y la resiliencia mientras reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación y contribuimos al reciclaje.
En nuestra economía actual hegemónica, tomamos materiales de la Tierra, fabricamos productos a partir de ellos y, finalmente, los desechamos como desechos: el proceso es lineal. En una economía circular, por el contrario, dejamos de producir residuos en primer lugar.
La clave es transformar cada elemento de nuestro sistema de tomar-hacer-desperdiciar: cómo administramos los recursos, cómo fabricamos y usamos los productos, y qué hacemos después con los materiales.
La UE tiene como objetivo convertirse en climáticamente neutral para 2050, y aunque se han logrado grandes avances en los últimos años para crear una economía más circular, todavía queda mucho por hacer. En Europa, una serie de nuevas empresas están pensando de forma innovadora y utilizando el poder de la tecnología para cerrar el ciclo de reciclaje, limpiar los océanos y minimizar los desechos que van a los vertederos.
Tal y como informan desde la revista Positive News se ha abierto la votación pública para el Premio Green Alley 2022, que reconoce a las startups circulares pioneras en Europa.
Desde proyectos que cultivan empaques biodegradables y reutilizan baterías de automóviles, hasta uno que reemplaza la espuma de poliestireno con cáscaras de granos, aquí las conocemos a las 20 seleccionadas.
- Agree: los envases de plástico para algunas frutas y verduras han sido prohibidos en países como Francia y, a partir del próximo año, ocurrirá lo mismo en España. La startup italiana Agree produce un recubrimiento comestible a base de plantas hecho de subproductos agrícolas, que se puede aplicar para ayudar a preservar la vida útil de algunas frutas y verduras.
- And-less: la diseñadora austriaca Viktoria Berger ha estado desarrollando envases sostenibles desde que ganó un premio a la innovación de la Ciudad de Linz en 2019. Pero cuando llegó el Covid-19, centró su atención en crear envases reutilizables para llevar. Después de una exitosa fase piloto el esquema ahora se está implementando en más restaurantes. Los clientes se registran a través de una aplicación, escanean el código QR en la parte superior de la tapa y devuelven los envases al restaurante original dentro de los 14 días, con cupones de recompensa como incentivo.
- Atelier Riforma: Sara Secondo y Elena Ferrero son cofundadoras de Atelier Riforma en Italia, quieren asegurarse de que ninguna prenda se desperdicie. Recolectan ropa de segunda mano, que se cataloga y rastrea a través de tecnología de IA, luego se redirige para su reutilización, reciclaje o upcycling.
- BioFashionTech: el 87 por ciento de la ropa usada termina en vertederos o incineradores. La startup holandesa BioFashionTech ha desarrollado un proceso de reciclaje circular rentable y de bajo consumo que convierte los residuos textiles en nuevos materiales.
- Circunomics: se prevé que la demanda de baterías de vehículos eléctricos se multiplique por 10 para 2030, pero el impacto ambiental será enorme si no se reutilizan. En Alemania, el equipo de Circunomics ha desarrollado la primera plataforma y mercado de análisis de datos del mundo para gestionar el ciclo de vida completo de las baterías de iones de litio.
- EDAC: las organizaciones tienen que priorizar cada vez más el cumplimiento ambiental, pero muchas no saben por dónde empezar. Esta es una plataforma basada en la nube lista para usar en Irlanda que ayuda a las empresas a monitorear, registrar y administrar sus credenciales ecológicas.
- Enzymity: la mayoría del plástico nuevo todavía se fabrica a partir de combustibles fósiles, pero el equipo detrás de Enzymity en Letonia ha descubierto una forma de usar la biotecnología para convertir los desechos de PET en plástico de alta calidad “como nuevo” sin involucrar combustibles fósiles.
- Flexi-Hex Ltd: el exclusivo diseño de panal del empaque de papel de Flexi-Hex es lo suficientemente fuerte y adaptable para proteger todo, desde botellas y artículos para el hogar hasta dispositivos electrónicos y tablas de surf. Las fundas también están hechas con un 85 % de material reciclado, se convierten en abono en seis semanas y se pueden reciclar en casa.
- Glenntex: con sede en Gotemburgo, Suecia, Glenntex se fundó en la Universidad Tecnológica de Chalmers. El equipo ha desarrollado materiales de tamaño nanométrico utilizando grafeno que mejoran el rendimiento del plástico reciclado.
- Gravity Wave: esta empresa social española se asocia con pescadores del Mediterráneo para recolectar plástico del fondo marino. Luego, esos desechos se convierten en productos sostenibles, como fundas para teléfonos móviles y filamentos para impresoras 3D. La empresa social también ayuda a las empresas a convertirse en “neutrales en plástico”.
- MakeGrowLab: en Polonia han inventado un material que se puede cultivar a partir de desechos de alimentos en solo un par de días. Está aprobado para el contacto con alimentos, es resistente al oxígeno y al agua, y es 100 % compostable.
- Moree: tiene la misión de hacer frente a la montaña de basura que se acumula en supermercados mediante el lanzamiento de un servicio de entrega de comestibles sin desperdicio, y actualmente está ejecutando proyectos piloto en Londres.
- Nazena: el equipo de la startup italiana ha desarrollado un proceso patentado para recuperar el 100 % de las fibras textiles de los residuos industriales y la ropa usada. Estos luego se convierten en envases sostenibles y paneles de pared insonorizados.
- Pandobac: las preocupaciones sobre la contaminación y la higiene han hecho que el sector alimentario sea más derrochador que la mayoría. Pero la empresa francesa Pandobac encabeza un servicio de empaque reutilizable para mayoristas de alimentos y aquellos que brindan servicios de entrega.
- Peggada: significa ‘huella’ en portugués, y el equipo detrás de esta plataforma online anima a los residentes de Lisboa a reducir la suya. Además de consejos sobre cómo vivir de forma más sostenible, también incluye una base de datos de empresas respetuosas con el medio ambiente.
- Proservation: los incondicionales de los envases, como la espuma de poliestireno, no se pueden reciclar, pero siguen circulando ampliamente. La conservación en Alemania ha desarrollado una alternativa natural utilizando cáscaras de grano. La compañía dice que tiene todas las mismas credenciales de absorción de impactos, aislamiento y ligereza, mientras que es 100 por ciento biodegradable.
- ScrapAd: reimaginando el sector de la chatarra para la era digital, fue nombrada por la revista de emprendimiento líder en España como una de las startups más innovadoras en 2021. Es un mercado para la compra y venta de todos los materiales reciclables, desde metal y plástico, hasta papel y desechos electrónicos.
- Scrapp Ltd: esta aplicación gratuita tiene como objetivo simplificar el proceso de reciclaje: los usuarios simplemente escanean el código de barras de un producto para averiguar qué parte del empaque es reciclable en su ubicación y ganar puntos por haciéndolo.
- Source One: Los hospitales producen una gran cantidad de desechos. Gran parte es complejo de reciclar y costosa de administrar. Source One en Alemania ha desarrollado una solución que, según su equipo, puede extraer hasta el 95 por ciento del material plástico reciclable de este tipo de residuos.
- Volftang: la creciente popularidad de los autos eléctricos es una buena noticia para reducir las emisiones, pero una mala noticia para el desperdicio de baterías. El equipo de la startup alemana ofrece una solución mediante la reutilización de baterías de automóviles usadas para alimentar soluciones de almacenamiento de electricidad en el hogar privado.
Redacción
En Positivo
Leer más:
Una vida más ecológica: las tendencias de sostenibilidad en 2022
Una mina urbana capaz de extraer metales a partir de smartphones y ordenadores