viernes, 01 diciembre 2023

Los principales retos para el periodismo en 2022

El pasado año fue importante para el periodismo. La pandemia ha planteado nuevas preguntas sobre la cobertura y ha acelerado el cambio al trabajo remoto e híbrido. Las empresas se han enfrentado a desafíos como rectificar las fake news y abordar la falta de diversidad en términos de producción, liderazgo y personal. Más salas de redacción han adoptado los ingresos de los lectores para luchar contra las caídas en la publicidad y las ventas impresas.

Si bien el 2020 en plena pandemia, y condicionado por los confinamientos, fueron momentos clave para que diversos medios batieran records de audiencia.

El 2021 no corrió la misma suerte y hemos conocido que medios históricos como el CNN ha perdido más del 50 % de sus espectadores habituales.

Los investigadores académicos del Instituto Reuters han publicado fichas informativas, informes y artículos académicos sobre muchos temas clave que están afectando a la industria de los medios y señalan para el 2022 los principales retos a los que se enfrenta el periodismo.
  1. Recuperar la confianza

Si se quiere que el modelo de negocio de los medios de comunicación funcione, quizá haya que empezar con lo que en los últimos años –antes incluso de la pandemia– se ha convertido en el principal reto de la profesión: la pérdida progresiva de la confianza y credibilidad por una parte cada vez más importante de la población.

Sólo el 44% de los ciudadanos cree en las noticias, según datos del último Digital News Report, publicado por el propio Reuters Institute en el verano de 2021. Sin embargo, esta cifra supone seis puntos más de confianza respecto al año anterior. Lo que se preguntan desde esta institución es si estamos ante una recuperación puntual provocada por la pandemia –en el último año ha crecido la preocupación por la desinformación– o nos hallamos ante una tendencia que mejorará aún más durante 2022.

  1. Apostar por una dieta informativa más variada

Una creciente demanda entre los ciudadanos es la variedad de su dieta informativa. No tanto por escapar de un cierto sesgo de confirmación e ideológico, sino respecto a los canales por los que los ciudadanos se informan. Pese a que la televisión sigue siendo el principal canal de información, las fuentes digitales, sumadas, ya superan a la pequeña pantalla.

El aspecto que destacan los investigadores es el hecho de que la ciudadanía no se informa en Internet consultando sus medios de referencia –eso sólo lo hace un 25%– sino que busca la información o bien en las redes sociales o bien empleando buscadores como Google.
  1. Aumentar el número de suscriptores

En cuanto al modelo de negocio, los datos con los que se cierra 2021 dan una noticia negativa y una positiva. La negativa es que la mayoría de los ciudadanos prefieren no pagar por informarse. Eso sí, la buena noticia es que cada vez “hay más gente que paga por las noticias en Internet”, como subrayan desde el Reuters Institute. Desde esta institución apuntan que una de las principales razones por este incremento se encuentra en que grandes medios de comunicación, como El País, hayan impulsado en el último año fuertes estrategias para captar suscriptores de pago.

  1. Impulsar la igualdad de oportunidades

Según un estudio publicado en el pasado mes de marzo por el Reuters Institute, sólo el 22% de los editores de las ciento ochenta publicaciones más relevantes del mundo eran mujeres. Pero no se trata tan sólo de una cuestión de género, sino también de raza: otro estudio revela que sólo el 18% de los principales editores son personas no blancas, una cifra que “no ha variado sustancialmente” en los últimos años, cómo alertan desde el Reuters Institute.

  1. Potenciar el teletrabajo

A medida que la pandemia parecía controlada y se relajaban medidas, se ponía de manifiesto el debate sobre si las redacciones volverían a llenarse de periodistas o bien se optaría por un modelo híbrido donde el teletrabajo, o al menos una parte de la jornada, había llegado para quedarse.

Redacción
En Positivo

Leer más:

‘Netflix para la naturaleza’, la primera plataforma dedicada al futuro de nuestro planeta

La ética periodística es fundamental para garantizar la calidad democrática

Motivar a las audiencias a reproducir contenidos es el nuevo gran reto de los medios políticos. PAU MARÍ-KLOSE

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad