jueves, 07 diciembre 2023

Las 21 noticias positivas del 2021

En tiempo de pandemia el bombardeo de malas noticias es todavía más incesante, lo cual aboca a un clima de miedo y desesperanza entre una sociedad ya suficiente desanimada.

Hay, sin embargo, una realidad que no es lo suficientemente visibilizada y está repleta de historias constructivas, hallazgos y avances ocurridos en este curso.

También en el 2021, y a pesar de los obstáculos y noticias negativas tan difundidas,  han sucedido multitud de hechos positivos que siguiendo nuestra filosofía hemos publicado.

Aquí recopilamos las 21 noticias positivas del 2021:

1. Indicadores de mejora de salud: pareciera que nos encontramos al borde de un abismo, pero si dejamos la inmediatez y analizamos en perspectiva, la realidad no es ni mucho menos apocalíptica – aun cuando los momentos sean difíciles -.

Hay suficientes indicadores positivos en salud para celebrar la suerte de que la pandemia sea ahora y no cien años antes cuando la humanidad no contaba con suficientes recursos ni avances tecnológicos.

Nuestra esperanza de vida se ha disparado en 10 años desde 1982 y se han desplomado, desde 1990, tanto la mortalidad infantil como la probabilidad de morir en la adolescencia.

2. El avance científico del año es la predicción de proteínas impulsada por Inteligencia Artificial: Este año, los científicos han demostrado que el software impulsado por inteligencia artificial (IA) puede lograr este objetivo de larga data y predecir estructuras de proteínas precisas por miles.

Para honrar esta hazaña, Science ha nombrado a la predicción de proteínas impulsada por IA como su avance del año 2021.

3.Flexibilidad laboral y un nuevo modelo de trabajo híbrido: la pandemia ha acelerado un cambio en la estructura laboral por un experimento de trabajo remoto en una escala nunca antes vista. En los últimos doce meses muchas cosas han cambiado a nivel de modelo laboral.

Desde la Revolución Industrial no nos habíamos planteado cambios significativos en el modelo de trabajo. Ahora tenemos una oportunidad única en una generación de repensar la productividad en función de cómo realmente nos desempeñamos al máximo.

4.Semana laboral de cuatro días para una mejor conciliación: el gobierno japonés ha promovido una semana laboral de cuatro días que creen alentará a más personas a obtener calificaciones educativas adicionales o incluso a realizar trabajos secundarios además de su empleo regular, según el gobierno. Las autoridades esperan que un día libre adicional cada semana anime a la gente a salir y gastar, impulsando así la economía.

5.Impuesto mínimo global: la administración Biden ha conseguido una importante victoria este año en su campaña por un impuesto corporativo mínimo global con un anuncio desde París de que 130 países se habían adherido al plan y que representan más del 90% del PIB mundial. El acuerdo también establece un impuesto a las ganancias corporativas mínimo de «al menos el 15 por ciento», que se espera recaude $ 150 mil millones anualmente, según la OCDE.

6.Biden transforma el sistema de asistencia social estadounidense para atacar la pobreza: dentro de la ley de estímulo de US$1,9 billones para paliar los efectos de la pandemia se contempla una ayuda a las familias con hijos que supone el mayor paso dado por el país para atajar la pobreza infantil. La nueva ley amplía la cantidad de dinero y el número de familias beneficiadas por las ayudas aprobadas en 2017 por el gobierno de Donald Trump.

7.Protagonismo de las mujeres en el poder: con el meteórico ascenso de Harris para convertirse en vicepresidenta de los EE.UU, la primera persona negra y la primera mujer en hacerlo. El llegar ha supuesto transitar un camino repleto de obstáculos pero armada de una enorme resiliencia.

Al igual que ella otras muchas mujeres están demostrando su buen hacer en puestos de autoridad.

8.Avances de los derechos de las mujeres: argentina ha pasado a formar parte de la lista de seis países de América Latina donde es legal la interrupción voluntaria del embarazo, de igual forma Chile sigue sus pasos. Asimismo Escocia y Nueva Zelanda ofrecen gratuitamente productos para la menstruación.

Por su parte el Gobierno de Sudán ilegalizó la mutilación genital femenina en el país, condenando la práctica con tres años de cárcel y la retirada de la licencia del hospital, centro de salud o clínica privada donde se haya llevado a cabo.

9.Renta básica universal: en Corea del Sur, las elecciones presidenciales de 2022 serán una especie de referéndum sobre la renta universal. Lee Jae-myung, un candidato potencial que supervisó un experimento en la provincia de Gyeonggi, de la que es gobernador, propone que el país adopte una renta universal nacional de 500.000 wones [375 euros] al año y, plazo, por mes.

Es de momento el último país que se suma a esta iniciativa y que sigue la ola de los últimos años ante la popularidad del concepto de renta universal. Tal es el boom de esta iniciativa en el país asiático que en 2020 se formó un Partido de la Renta Básica, que clama por el liberalismo social.

Además son cada vez más voces de economistas que creen su viabilidad. Es el caso de la economista francesa Esther Duflo que conjunto a Abhijit Banerjee recibieron en 2019 el Premio Nobel de Economía.

10.Alojamiento gratuito para 20.000 refugiados afganos: la crisis de los refugiados afganos que huyen de los talibanes ha tenido respuestas de solidaridad. Airbnb ha ofrecido alojamiento gratuito para 20.000 refugiados. La compañía dijo que el costo de las estancias se financiaría a través de contribuciones de Airbnb y Chesky, así como de donantes al Fondo para Refugiados de Airbnb.org.

11.Avances de la ciencia para luchar contra el Alzheimer: la prestigiosa revista Nature Communications ha publicado un estudio de Ace Alzheimer Center Barcelona, que ha encontrado seis nuevos genes asociados a la enfermedad de Alzheimer.

Este nuevo hallazgo ha sido posible gracias al uso de alrededor de medio millón de muestras genéticas de los consorcios GR@ACE (impulsado por Grifols y la Fundación «la Caixa»), DEGESCO, IGAP, EADB y UKBiobank.

Además, han elaborado una escala de valoración del riesgo de desarrollar la enfermedad y, aplicándola a las personas con el gen APOE4 –el «principal factor» de riesgo para la demencia–, han determinado que quienes puntúen alto en esta escala desarrollarían Alzheimer hasta 5 años y medio antes.

12.Avances en el uso terapéutico del cannabis en el mundo: se ha demostrado a través de muchas investigaciones los beneficios que pueden verse en algunas enfermedades para aquellos pacientes que lo consideran, siempre en un uso regulado.

Este año ha sido importante en cuanto a su regularización médica. Mientras que Francia lanza su primer experimento sobre los enfermos en primavera, más de treinta países ya han ha optado por autorizar el uso médico del cannabis.

13.Las claves de la convención constitucional de Chile: las elecciones constituyentes, consideradas las más importantes para el país desde su regreso a la democracia, se celebraron los días 15 y 16 de mayo con unos resultados sorprendentes. Se saldaron con la victoria por primera vez de los independientes, logrando casi un tercio de los escaños (48 en total). La convención nació con un marcado espíritu reformista y la gran diversidad de miembros de la convención.

14.La economía del cuidado como una inversión de futuro: está creciendo a medida que aumenta la demanda de cuidado de niños y ancianos en todas las regiones. Por tanto, creará un gran número de puestos de trabajo en los próximos años. Es evidente que se necesitan nuevas soluciones para el cuidado, revalorizando la cualidad de este trabajo y prestación de las políticas relacionadas con esta materia.

15.La justicia de Países Bajos ordena a Shell que reduzca sus emisiones de CO en un fallo pionero: la rama holandesa de Amigos de la Tierra gana una demanda histórica contra la multinacional petrolera por contaminar vulnerando con ello el derecho a la vida y a la vida familiar.

La justicia holandesa ha sentado un precedente mundial al concluir que la multinacional petrolera Shell, una de las mayores de su clase, tiene la obligación de contener la contaminación generada por sus actividades, y debe influir además en la producida por sus proveedores y clientes.

16.COP26: líderes mundiales se comprometen a acabar con la deforestación y reducir en 30% las emisiones de metano para 2030: este acuerdo incluye una financiación que alcanza los US$19.000 millones de parte de fondos privados y públicos.

Y sobre el pacto del metano, que incluye a los países miembros de la Unión Europea, Canadá y EE.UU., el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que podría ser “revolucionario”.

17.El exitoso modelo de Costa Rica para la conservación de su riqueza natural: Costa Rica recibió el premio Earthshot Prize en la categoría Protección y Restauración de la Naturaleza, otorgado por la Fundación Real Británica para incentivar el cambio y ayudar a reparar el planeta durante los próximos diez años, una década crucial para la Tierra.

Si bien en Costa Rica el 92% del territorio es marino, solo el 2,7% se encuentra bajo esquemas de áreas marinas protegidas, por lo que el gobierno invertirá los recursos obtenidos con el premio para replicar el modelo de conservación de ecosistemas terrestres, en ecosistemas marinos.

18.Cambio en las ciudades, más sostenibles y justas: frente a la ambición y la aceleración de los flujos urbanos, se trata de encontrar un momento propicio para la vida en la ciudad. Desacelerar por una ciudad más justa.

La ambición es defender una urbanización mesurada, paciente, «sostenible», basada en el buen vivir y en el rechazo a la aceleración social. Valores defendidos por cerca de 300 miembros de la red Cittaslow, repartidos por todo el mundo.

19.Repoblación de zonas rurales: a raíz de la pandemia, especialmente, se ha producido como un despertar de parte de la población, al considerar la posibilidad de dejar su vida urbanita y trasladarse a los pueblos.

En este tiempo de reflexión y cambio de orden de prioridades son cada vez más gente que ve con buenos ojos las posibilidades de vivir en pueblos: por la calidad de vida y contacto con la naturaleza.

20.Estamos más conectados que nunca: hoy, casi el 60% de la población mundial tiene acceso a Internet. Pasamos el hito del 50% y la tendencia solo se está acelerando. Con un progreso tan rápido, el acceso a Internet pronto se convertirá en un derecho humano universal.

21.Mayor acceso a energías renovables: hoy en día, más personas tienen acceso a electricidad confiable que en cualquier otro momento de la historia. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), el 90% de la población mundial tiene ahora acceso a la electricidad. Eso significa que más de mil millones de personas han obtenido acceso en la última década.

Redacción
En Positivo

Leer más:

Una gran oportunidad. JORGE DOBNER
Miradas positivas del 2020
El avance científico del año en 2021: predicción de proteínas impulsada por Inteligencia Artificial
Reconstrucción o descolonización de la Tierra

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad