La Fundación Gabo, institución creada por el prestigioso periodista y Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, da a conocer los 40 nominados a la novena edición del Premio Gabo, el reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués.
La lista está compuesta por 10 piezas periodísticas de cada una de las cuatro categorías del galardón —Texto, Cobertura, Imagen e Innovación—, que escudriñan, develan, impactan y mueven las fibras de la sociedad, con narrativas que deslumbran y que demuestran una férrea pasión por hacer un periodismo con destreza, rigurosidad y ética.
Estos trabajos fueron seleccionados entre 1.585 postulaciones, sometidas a tres rondas de juzgamiento por grupos de jurados autónomos, conformados por 57 periodistas internacionales de amplia trayectoria.
Dentro del grupo de nominados se encuentran los que serán los tres finalistas de cada categoría. De este grupo de 12 trabajos finales saldrán los cuatro ganadores del Premio Gabo 2021, que se conocerán en una ceremonia virtual, el próximo 18 de noviembre, durante el Festival Gabo Nº9.
El Festival Gabo N°9 se realizará de forma virtual del 15 al 20 de noviembre de 2021.
Cuenta con una programación que incluye talleres, charlas y clases magistrales totalmente gratuitos, dirigidos a periodistas y editores de medios de comunicación en Iberoamérica, estudiantes y docentes de comunicación y periodismo, así como profesionales de otras disciplinas.
Entre todos los nominados nos hacemos eco de algunos de los trabajos más destacados en las siguientes categorías:
Texto
Autor: Sérgio Miguel Buarque e Inês Campelo.
Medio: Marco Zero Conteúdo (Brasil)
Un reportaje sobre cómo viven las familias más afectadas por el proyecto de transposición del Río São Francisco, 10 años después de ser desalojadas de su propiedad.
Autor: Maribel Izcue
Medio: Revista 5w (España)
Crónica sobre el impacto de la contaminación en la capital con mayor polución ambiental del mundo, Nueva Delhi.
Mujeres en la Amazonía: lideresas indígenas que están cambiando el rumbo de sus comunidades
Autor: Vanessa Romo Espinoza, Mayuri Castro, Francesca García Delgado, Carol Sánchez y María Fernanda Lizcano.
Medio: Mongabay Latam (Colombia) / GK (Ecuador) / Rutas del Conflicto (Colombia)
Especial colaborativo que narra historias de lucha de mujeres indígenas, históricamente silenciadas en la Amazonía.
Cobertura
Camino a encontrarles: historias de búsquedas
Autor: Aranzazú Ayala Martínez, Marcela Turati, Elia Baltazar, Uriel Gámez, Bianca Carreto, Luisa Iglesias, Patricia Mayorga, Melva Frutos, Paloma Robles, Marcos Vizcarra y Mary Lechuga.
Medio: A dónde van los desaparecidos / Quinto Elemento Lab / IMER Noticias (México)
Una serie de cinco pódcast sobre los métodos que familiares de personas desaparecidas han desarrollado para encontrar a sus seres queridos.
Autor: Ramón Campos Iriarte, Sayre Quevedo, Agnes Bridhe Walton, Ashley Cleek, Diego Salazar, Ben Kruse Calla, Annie Avilés, Adriana Tapia y Kate Osborn.
Medio: Vice News (Estados Unidos)
Una investigación presentada en pódcast sobre el asesinato de tres mineros colombianos de la multinacional Drummond y la batalla global por el medioambiente.
Más allá del muelle, crisis migratoria en las Islas Canarias
Autor: María Martín y Javier Bauluz.
Medio: El País (España)
Cobertura de la llegada de más de 23.000 personas migrantes a Canarias, la frontera más al sur de Europa.
Imagen
Autor: Coizta Grecko B., Juan Castro Gessner, Damían Mendoza, Gabriela Retes, Concepción Peralta, Lhyan Carbajal, Wilma Gómez, Témoris Grecko, Axel Hernández, Juanjo Rodríguez, César Omar Pérez, Teo Vázquez Turner y Humberto Ibarra.
Medio: Ojos de Perro vs la Impunidad (México)
Documental sobre el feminicidio de una niña y cómo su familia, comunidad y las autoridades trabajaron conjuntamente para capturar al asesino en tres días.
Autor: Marlén Viñayo, Carlos Martínez, Andrea Bilbao, Neil Brandvold, Omnionn, Víctor Peña y Patrick Tombola.
Medio: El Faro (El Salvador)
La historia de un sicario que cumple su condena en una prisión salvadoreña, donde no solo es culpable por sus crímenes sino también por ser gay.
Rostros del sur: vida y luchas de indígenas y campesinos en Colombia
Autor: Aurore Bayoud, Lluís Muñoz y Margot Loizillon.
Medio: France 24 (Francia)
Reportaje de televisión sobre cómo se vivió el paro nacional de 2021 desde los territorios rurales de Colombia.
Innovación
Autor: Jessica Dominguez, Jesús Arencibia Lorenzo, Janet Aguilar, Yerisleydys Menéndez y Elianys Jutiniani.
Medio: elToque (Cuba) / Connectas (Colombia)
Especial multimedia que describe la ruta de la producción, distribución y consumo de alimentos para explicar las causas de la escasez en Cuba.
Líderes asesinados: de aquí vinieron las balas
Autor: Juan Diego Restrepo Echeverri, Andrés García, Bibiana Ramírez, Carlos Mayorga, Juliana Castellanos, Vanessa Martínez, Alejandro Ballesteros.
Medio: Verdad Abierta (Colombia)
Base de datos sobre asesinatos de líderes sociales en Colombia entre los años 2016 y 2020, construída a partir de una investigación periodística.
Ome, Pütchi, Poraû – “Mujer, Palabra, Resistencia”
Autor: Vanessa Teteye, Luzbeidy Monterrosa, Olowaily Green, Pablo Albarenga, Cindy Laulate, Luis Fuenmayor, Paola Nirta, David Daza, Juliana Galvis, Mariana Villamizar, Juan Pablo Marín, Camila Achuri y Edilma Prada.
Medio: Agenda Propia (Colombia)
Especial multimedia con perfiles de 24 mujeres indígenas que viven en las fronteras de Colombia, con una línea editorial creada en conjunto con los pueblos indígenas.
Redacción
En positivo
Leer más:
Reporteros de la esperanza: el tren recorriendo ciudades de Francia con soluciones
Un nuevo periódico plural e independiente para vertebrar España