jueves, 07 diciembre 2023

Cambio climático, no se puede esperar el mañana. JORGE DOBNER

Para algunos podía sonar demasiado duras las palabras de la joven activista Greta Thunberg, que en la jornada previa a la cumbre COP26 criticaba que el mundo todavía avanza en la “dirección equivocada” para atajar la crisis climática. Al tiempo que cuestionaba el papel de los líderes políticos en esta materia y aún su falta de compromiso.

Lo cierto es que no sería la primera y última vez que determinadas convenciones internacionales, anunciadas a bombo y platillo, lanzan proclamas más que materializan realidades.

En este sentido la Cumbre del Clima de París en 2015 supuso un precedente para tomar por fin en serio la materia medioambiental. Entonces se habló de “acuerdo histórico” por lo extraordinario que cerca de 200 países reunidos, adoptaron el primer acuerdo global para atajar el calentamiento desencadenado por el hombre con sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Desde hace años era tal la evidencia de emergencia climática que ya no se podía hacer oídos sordos a una realidad incuestionable (dejando ya solos a los más ignorantes negacionistas o necios).

La revista especializada Cientific American publicó un artículo sobre un estudio titulado “Advertencia de los científicos mundiales sobre una emergencia climática”. En ese momento, más de 11.000 científicos de 153 países habían firmado un informe para expresar su acuerdo de que el mundo se enfrenta a una emergencia climática que requiere una acción audaz, tanto en políticas como en movilización de recursos financieros.

Cuando se habla de una emergencia es una situación grave que requiere una acción inmediata, es decir que no se puede esperar el mañana. Y es que el compromiso real con el medioambiente ha llegado demasiado tarde y es ahora que está resultando un gran desafío esa transición tan rápida, incluso en los países más ecológicos del mundo.

Bajo este contexto de premura se ha acuñado un nuevo término llamado “ansiedad climática” que tiene que ver con la tristeza, cuando para muchas personas, especialmente aquellas que están al frente de los efectos climáticos en otras partes del mundo, la ansiedad climática se trata de la ira.

Se podría decir que nos hemos despertado tarde, pero lo hemos hecho al fin. Hoy, por ejemplo, está ganando enorme peso el votar en clave del clima y las políticas verdes tienen cada vez más influencia en la agenda de los partidos políticos.

Especialmente el activismo civil es incontestable y se ha podido palpar en la presión hacia los líderes reunidos en la cumbre COP26 ante la exigencia de sacar en claro acuerdos ambiciosos en materia medioambiental.

Entre las conclusiones de la cumbre es que se ha conseguido “el primer compromiso político para eliminar el petróleo y el gas”, que es un avance clave en el impulso para combatir el cambio climático. Pero no definitivo, lo que deja a medias las exigencias de los ambientalistas que requerían la prohibición.

En concreto unos 23 países se comprometieron a eliminar gradualmente el uso de la energía del carbón, y los principales bancos internacionales dijeron que pondrían fin a la financiación del nuevo carbón “sin cesar” para fines de 2021.

El acuerdo más ambicioso es el que han conseguido más de 100 líderes mundiales que representan más del 85% de los bosques del planeta que se han comprometido a poner fin y revertir la deforestación y la degradación de la tierra para 2030.

Doce partes del acuerdo, incluidos Estados Unidos y la Unión Europea, se comprometieron a destinar US$ 12.000 millones en fondos públicos para proteger y restaurar los bosques, además de los US$ 7.200 millones de capital privado.

Sin duda un compromiso esperanzador que supone el  mayor paso de una generación en la protección de los bosques del mundo, que son en definitiva nuestro pulmones del aire que respiramos.

No cabe duda que la conciencia social y presión ciudadana obliga al cumplimiento de estos compromisos.
Hay que seguir, en este tema el mañana es hoy,

JORGE DOBNER
Editor
En Positivo

Leer más:
El principio de «quien contamina paga». VANESSA NAKATE
Cinco buenas noticias sobre la lucha contra el calentamiento global
«El efecto de la contaminación está radicalmente orientado a dañar a los pobres y desfavorecidos». NOAM CHOMSKY
COP26: objetivos de la conferencia sobre el cambio climático
Consumo ConCiencia: manual de consumo responsable para transformar el planeta
«La agricultura tiene que ser parte de la solución para enfrentar el cambio climático». Rattan Lal

Recibe nuestro boletín semanal
con lo más positivo de los medios

Opiniones

Descarga gratuita

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad