Son diversas las teorías desde múltiples disciplinas (ciencia, filosofía, espiritualidad…) que el ser humano ha puesto a disposición para hallar la felicidad. Como un viaje alquímico nos encontramos en el ser esencial para descubrir la alegría y satisfacción en nuestra vida cotidiana. Pero de la teoría a la práctica muchas veces el camino es angosto y repleto de obstáculos.
Por eso merece la pena escuchar las enseñanzas del que se autodefine como “el hombre más feliz del mundo”, el maestro budista de renombre mundial Yongey Mingyur Rinpoche, quinto reencarnado y jefe del monasterio Sangchen Ogyen Tsuklag en Trongsa, Bután.
Ascendiendo a su puesto a la edad de 19 años en 2009, fue uno de los Rinpoches (maestro espiritual) más jóvenes en Bután en ese momento.
Ahora con 31 años, ha dedicado los últimos 12 años de su vida a enseñar al mundo sobre los principios budistas y cómo se pueden aplicar para hacer la vida más feliz todos los días, independientemente de la cultura o religión de uno.
Incluso publicó un libro “The Joy of Living: Unlocking the Secret and Science of Happiness” (La alegría de vivir: Descubriendo el secreto y la ciencia de la felicidad) recopilando estas enseñanzas.
Bután es conocido como el reino de la felicidad siendo esta una prioridad para el gobierno. Todos los butaneses tienen derecho a educación y sanidad gratuitas, y el nivel de bienestar se mide a través del indicador de Felicidad Nacional Bruta. El concepto fue implementado en 1972 por el cuarto rey de Bután, Jigme Singye Wangchuck.
“La Felicidad Nacional Bruta es un conjunto de condiciones colectivas que son generalmente necesarias para vivir una buena vida”, explicó Rinpoche.
Para él la pandemia nos debe haber enseñado que nuestra felicidad no puede depender de factores externos sino hallarla en nuestro interior:
“Debemos dejar de buscar la felicidad en experiencias externas a nosotros mismos. Hay, en mi opinión, cuatro pilares: bondad o amabilidad amorosa, compasión, desapego y karma, que pueden ser aceptados fácilmente por cualquiera en cualquier momento de sus vidas, desde cualquier lugar”, diserta en una reciente entrevista para BBC Mundo.
1. La bondad amorosa: que el monje considera clave para generar felicidad no solo a nivel personal, sino también para los demás. Rinpoche hizo hincapié en la importancia de ser amable con uno mismo primero y cómo esto conduce a la compasión hacia los demás.
2. La Compasión: “Debes amarte a ti mismo y saber de verdad que, sin importar las circunstancias, eres lo suficientemente bueno, eres suficiente. A partir de ahí, puedes transmitir esa compasión a los demás” reflexiona.
3. El desapego o la impermanencia: “Cuando algo sale mal, no te deprimas inmediatamente porque las cosas cambiarán”, dijo Rinpoche.
“Si aceptamos que todas las cosas son impermanentes, entonces eso significa que puede haber un cambio, y con el cambio hay esperanza”. Algo también aplicable para las cosas positivas de la vida y “aceptar que las cosas no duran siempre” lo cual nos evitará momentos estar sometidos a una montaña rusa de emociones, entre la euforia y hundimiento emocional.
4. El Karma: como una oportunidad para transformarse y trabajar en la persona que queremos ser.
“El karma es totalmente malentendido. La mayoría de la gente piensa que significa que si haces algo malo, te sucederá algo malo, como una forma de venganza o castigo universal. No es eso en absoluto”.
“Se trata de causas, condiciones y aceptar que tus acciones y elecciones tienen un impacto en el mundo que te rodea. Es como plantar la semilla de un árbol”, clarificó Riponche.
Redacción
En Positivo
Leer más:
Bután, el reino de la felicidad en transición