miércoles, 29 noviembre 2023

“Históricamente, Corona no es una de las pandemias más mortíferas de la historia de la humanidad”. NIALL FERGUSON

Durante estas semanas ha sido muy comentado, también aquí nos hemos hecho eco, del desgraciado movimiento al retirar las tropas estadounidenses en su repliegue en Afganistán, que luego terminó con el golpe de los talibanes tomando el poder.

La experiencia debería servir para minimizar los desastres que tienen que ver con la gestión, pero como en este caso devienen en una chapuza de la política internacional y de los Estados Unidos. Ya van 20 años de mala gestión de Afganistán por cuatro gobernantes diferentes: Bush, Obama, Trump y Biden.

Pero que en este caso y analizando los últimos acontecimientos sacude la reputación del gobierno entrante que con sus políticas de corte progresista parecía devolver la ilusión a los estadounidenses.

“Las cosas van muy mal en EE UU. Trump volverá” afirma categórico Niall Ferguson, lo que muchos pueden ver una amenaza.

“No es sorprendente que aproximadamente la mitad de los estadounidenses y británicos estén de acuerdo en que la debacle de Kabul dañó la reputación de Estados Unidos en todo el mundo. Pero los británicos sienten más resentimiento; después de todo, esta fue una decisión tomada en Washington e impuesta a sus aliados” asegura el historiador, escritor y profesor británico sobre el refuerzo de las relaciones entre Estados Unidos y Reino Unido.

No sin escepticismo “Los británicos no deberían hacerse ilusiones. Los estadounidenses piensan menos en el Reino Unido de lo que los británicos piensan en los EE. UU. Sin embargo, parece haber pocas dudas de que, después de un parche rocoso, la relación especial está en mejor forma hoy de lo que se podría haber predicho en 2016”.

Al tiempo que ahora critica a Trump “Paradójicamente, fue durante la presidencia de Trump cuando la relación transatlántica estuvo más cerca del divorcio” declara para un artículo de opinión para el Dailymail.

El historiador británico y como vemos  agudo polemista, sobrellevó la crisis de la Covid escribiendo su más reciente libro sobre los no pocos desastres que ha sufrido la humanidad bajo el título “Desastre: historia y política de las catástrofes”.

Los desastres son difíciles de prever, pero en la actualidad deberíamos estar mejor preparados contra las catástrofes que los romanos cuando el Vesubio entró en erupción o que los italianos cuando golpeó la Peste Negra en la Edad Media. Al fin y al cabo, nosotros contamos con la ciencia.

Sin embargo, tal y como ha quedado demostrado con la crisis del coronavirus, la respuesta de la mayoría de países desarrollados ante un nuevo patógeno ha sido más bien torpe por la negligencia política y burocrática.

Niall Ferguson sostiene, entre muchas otras cosas, que estaban en juego patologías previas arraigadas ya visibles en nuestras respuestas a otros desastres del pasado.

Esto se debe “por un lado, al hecho de que las burocracias estatales todavía están vivas en el último siglo y no reaccionan a los desastres tan rápido y bien como deberían y podrían. Y luego las redes sociales crean una pandemia de “noticias falsas”.

Desde diversas disciplinas, incluidas la economía y la ciencia de redes, Desastre ofrece no solo una historia, sino tambien una teoría general de los desastres, y expone cómo nuestros complejos y atrofiados sistemas de gobernanza son incapaces de afrontar las crisis.

Como muestra Ferguson, los gobiernos deben aprender a ser menos burocráticos y más resilientes si quieren evitar un declive irreversible.

A pesar de lo caótico de esta pandemia, el historiador no la califica entre los peores eventos de toda la historia “Históricamente, Corona no es una de las pandemias más mortíferas de la historia de la humanidad.

Pero las consecuencias económicas son más parecidas a las de una guerra mundial. Esto no solo se aplica a la enorme ayuda financiera de los bancos centrales y los gobiernos. Esto también se aplica a la retórica económica de hacer que nuestras economías sean más autónomas, soberanas y resistentes a través de la política industrial”.

NIALL FERGUSON
Historiador, escritor y profesor británico. Se especializó en historia económica y financiera, así como en la historia del colonialismo. Tiene la cátedra Laurence A

Redacción
En Positivo

Leer más:

Cambio de gobernantes o cambio de sexo. JORGE DOBNER

La nube tóxica de la crispación. JORGE DOBNER

Sahar Speaks, el nuevo proyecto que da voz a las mujeres periodistas en Afganistán

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad