miércoles, 29 noviembre 2023

“Un gran orden se rompe y empezamos a ver las líneas generales de uno nuevo”. PHILIPP BLOM

Conocer la historia sirve para no repetir los errores del pasado y crear un mejor futuro, o al menos debería ser así. Por eso siempre es recomendable leer a Philipp Blom (Hamburgo, 1970) quien estudió filosofía, historia y estudios judíos en Viena y Oxford.

Lo demuestran libros como sobre la Ilustración (“Encyclopédie, el triunfo de la razón en tiempos irracionales” y “Gente peligrosa. El radicalismo olvidado de la Ilustración europea“).

Sobre los excitantes años previos a la Primera Guerra Mundial en Europa y cómo cambiaron a Occidente (“Los años del vértigo“); o la llamada Pequeña Edad de Hielo, que en el siglo XVII también afectó profundamente el planeta, en “El motín de la naturaleza“.

En su último libro, “Lo que está en juego” escruta la situación social y dice estamos situados ante el abismo en varios frentes, de los que tal vez el más alarmante y acuciante sea el relacionado con el cambio climático.

“Estamos en un momento en que esa idea de controlar la Tierra se está haciendo pedazos, porque la propia naturaleza no lo está permitiendo. Y no tenemos otra narrativa que la reemplace, no tenemos un plan B” asegura en una entrevista para BBC Mundo.

“Vivimos un momento en que un gran orden se rompe y empezamos a ver las líneas generales de uno nuevo.

Y es algo crucial porque cuando una narrativa se desmorona, se presenta un vacío. Y toda suerte de historias tratan de llenar ese vacío, de tomar una posición dominante. Hitler y Stalin, por ejemplo, tenían muy buenas historias para contar. La gente los quería en el poder”.

Para saber cómo proceder, Blom analiza cómo reaccionaron las diversas sociedades ante la llamada «Pequeña Edad de Hielo» de los siglos XVII y XVIII, y su conclusión es que no todas supieron o pudieron adaptarse igual de bien al cambio del clima.

Tenemos también otros frentes abiertos: la sociedad de consumo genera una creciente desigualdad, las clases medias tienden a diluirse, los robots y la inteligencia artificial hacen prescindibles muchos puestos de trabajo. Y en el ámbito político ganan posiciones los partidarios de un capitalismo sin cortapisas que buscan defender sus privilegios, y emergen populismos de cariz autoritario, mientras la verdadera democracia queda arrinconada…

El mundo surgido de la Ilustración –libertad, justicia, democracia– está en peligro. La buena noticia, nos dice Blom, es que aún estamos a tiempo de revertir todos estos males.

De hecho a pesar de lo catastrofista que pudiera parecer no niega el lado bueno de las cosas “Hoy también tenemos gente con buenas historias, que emocionan (…) todo está constantemente mejorando. Y todas las cifras que proporciona son reales: hay menos violencia, hay más niñas en las escuelas…”

Pero esto no exime su crítica feroz para cambiar el orden de prioridades y valorar la naturaleza “el sistema del cual dependemos para sobrevivir”.

PHILIPP BLOM
Es un historiador, novelista y traductor alemán. Estudió en Viena y Oxford en cuya universidad se doctoró en Historia Moderna.

Redacción
En Positivo

Leer más:

La Europa del Siglo XXI: cambios significativos de izquierda a derecha

Hay tendencias e iniciativas que alientan el optimismo. JESÚS SALGADO

La era de la rabia busca las raíces del resentimiento actual. PANKAJ MISHRA

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad